El Banco Central de Venezuela espera que las reservas lleguen en un mes.
El valor podría estar entre 3% y 4% de los 12,3 millardos de dólares que deben ser transportados a las bóvedas del instituto emisor
El traslado de los 16.908 lingotes de oro que forman parte de las reservas internacionales que se encuentran fuera del país, podría ascender a más de 400 millones de dólares si se incluyen el valor del flete, del seguro y del reaseguro del material.
El costo promedio de este tipo de transacciones en América Latina es de 7% del total del valor transportado. No obstante, fuentes especializadas en el área de importaciones y aduana afirmaron que debido al volumen de las reservas y tomando en cuenta que es una operación financiada por un Estado y no por una empresa privada, las compañías encargadas de llevarla a cabo pueden cobrar mucho menos y establecer una tarifa de entre 3% y 4% de los 12,3 millardos de dólares que están en lingotes de oro. De esta manera, el costo total estaría entre 400 y 500 millones de dólares.
El pago del traslado corre por cuenta del Banco Central de Venezuela que aún finiquita detalles, pues el protocolo indica que se debe realizar una licitación. Se desconoce en qué estatus se encuentra la operación. Sin embargo, se supo que el BCV espera que las reservas del mineral estén en las bóvedas en 30 días.
Una fuente extraoficial señaló que la firma Willis Group Holding, empresa con status de Lloyds broker, podría ser la elegida por el instituto emisor para gestionar el seguro de esta operación, que incluye a otras compañías de reaseguro que deben dar cobertura en caso de una eventualidad. La empresa Proseguro, de capital español, también presta este tipo de servicios integrales en América Latina.
También evalúan cuál compañía podría hacer el transporte aéreo de los lingotes y que en conjunto con la aseguradora pueda presentar un paquete que interese al BCV. La británica G4S es una de las más grandes de Europa e igualmente está la estadounidense Brinks, especialista en traslado de valores.
La intención de este blog es la de brindarle a todos nuestros relacionados, clientes, amigos, asociados etc. noticias e información del sector de seguros en general y de nuestra empresa en partícular.
viernes, 9 de septiembre de 2011
viernes, 29 de julio de 2011
2011, un año sin precedentes en pérdidas por catástrofes de la naturaleza
Una excepcional acumulación de varias catástrofes de la naturaleza de gran intensidad están haciendo de 2011 un año histórico en pérdidas, incluso cuando sólo han transcurrido seis meses. Según datos facilitados por MUNICH RE, en la primera mitad del año los daños asegurados provocados por catástrofes ascienden a 60.000 millones de dólares, más del doble de los casi 27.000 millones de contabilizados en los seis primeros meses de 2010 y casi cinco veces más que la cifra media de pérdidas aseguradas en el primer semestre de los últimos diez años (2001-2010), que fue de 12.100 millones.
La reaseguradora destaca que sólo en seis meses el coste económico por catástrofes se eleva a 265.000 millones, cifra superior a los 220.000 millones de todo 2005, hasta la fecha el ejercicio con la cifra de pérdidas económicas más elevadas.
La mayor parte del coste que tiene que afrontar la industria aseguradora por desastres está relacionada con el terremoto de marzo en Japón, que provocó un daño en bienes asegurados de aproximadamente 30.000 millones. La estimación actual de reclamaciones al seguro por el terremoto de Japón, no obstante, no alcanzará el nivel de pérdidas aseguradas causadas en su día por el huracán Katrina.
La reaseguradora califica de "rara" la acumulación extrema de fenómenos naturales que se está dando en el primer semestre del año. El papel del seguro en estos casos es hacerse cargo de estas pérdidas por catástrofes y, al hacerlo, ayudar a los esfuerzos de reconstrucción y recuperación económica de la región en cuestión. No sorprende ninguno de los eventos sucedidos cuando se ve como un siniestro individual, ya que estan dentro del rango de lo que los modelos de riesgo llevan a esperar. Sin embargo, la acumulación de acontecimientos tan graves en un período tan corto, eso si es inusual.
La reaseguradora destaca que sólo en seis meses el coste económico por catástrofes se eleva a 265.000 millones, cifra superior a los 220.000 millones de todo 2005, hasta la fecha el ejercicio con la cifra de pérdidas económicas más elevadas.
La mayor parte del coste que tiene que afrontar la industria aseguradora por desastres está relacionada con el terremoto de marzo en Japón, que provocó un daño en bienes asegurados de aproximadamente 30.000 millones. La estimación actual de reclamaciones al seguro por el terremoto de Japón, no obstante, no alcanzará el nivel de pérdidas aseguradas causadas en su día por el huracán Katrina.
La reaseguradora califica de "rara" la acumulación extrema de fenómenos naturales que se está dando en el primer semestre del año. El papel del seguro en estos casos es hacerse cargo de estas pérdidas por catástrofes y, al hacerlo, ayudar a los esfuerzos de reconstrucción y recuperación económica de la región en cuestión. No sorprende ninguno de los eventos sucedidos cuando se ve como un siniestro individual, ya que estan dentro del rango de lo que los modelos de riesgo llevan a esperar. Sin embargo, la acumulación de acontecimientos tan graves en un período tan corto, eso si es inusual.
miércoles, 13 de julio de 2011
¿Lo podran solicitar las aseguradoras de vida?
Un simple análisis de sangre que apenas costará 500 euros permitirá evaluar la esperanza de vida analizando la longitud de los telómeros de las células. Esa medida indicará la "edad biológica" de las personas que se sometan al test, que puede ser tanto mayor como menor que su edad cronológica. La prueba, establecida en España, se comercializará en apenas unos meses y sus promotores auguran un "gran éxito", hasta el punto de asegurar que, en la próxima década, se realizará de forma rutinaria.
Una simple prueba de sangre podrá determinar la rapidez del proceso de envejeciendo de una persona y, por lo tanto, predecir si tendrá una vida larga o corta. La prueba, establecida en España, en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, estará disponible en el mercado europeo en solo unos meses con un coste de unos 500 euros.
El nuevo análisis mide los telómeros, regiones de ADN no codificante, que están ubicadas en los extremos de los cromosomas. Los telómeros son los responsables de la división celular y, por lo tanto, del tiempo de vida de una célula. Por similares razones, ya que regulan la proliferación celular, los telómeros están involucrados en ciertas enfermedades como el cáncer.
El argumento de fondo en el que se basa el nuevo análisis es sencillo. Como los telómeros marcan el número de divisiones celulares posibles, los científicos creen que estas estructuras son unos indicadores muy precisos de la velocidad en que una persona está envejeciendo.
Por esa razón, desde hace tiempo distintos equipos de investigadores de varios países trabajan en una prueba capaz de medir el envejecimiento del ser humano en función del conocimiento de la actividad y vigencia de los telómeros.
El modelo de análisis establecido por la doctora María Blasco, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España, y la compañía Life Length, es el primero que ha logrado avanzar hasta una etapa que permite la comercialización.
"No intentamos determinar cuándo morirá una persona", explicó la doctora Blasco, "lo que ocurre es que la prueba te dice básicamente si los telómeros de una persona tienen una longitud normal para su grupo de edad, si son más cortos o más largos".
Cualquier persona podrá enviar una muestra de sangre al laboratorio que determinará la longitud de sus telómeros. Esta medida indicará su "edad biológica", que puede ser tanto mayor como menor que su edad cronológica. Según la doctora Blasco, la prueba "es muy precisa, podemos detectar diferencias muy pequeñas en la longitud de los telómeros con una técnica muy simple y rápida con la cual se pueden analizar varias muestras al mismo tiempo. Y lo más importante quizás es que podemos determinar la presencia de telómeros peligrosos, que son aquellos extremadamente cortos".
Aun así no hay unanimidad en la comunidad científica. Algunos investigadores creen que las pruebas de telómeros serán practicadas de forma rutinaria en la próxima década, mientras que otros no están de acuerdo en que tengan auténtico valor y utilidad.
El primer problema es de orden ético, ya que la medición de los telómeros de un individuo puede ser utilizada por compañías de seguros de vida o determinadas instancias médicas para determinar el riesgo de una persona de morir prematuramente o sufrir una enfermedad mortal. También se cuestiona cuál es el valor que tiene para un individuo conocer hasta qué punto es viejo desde una perspectiva biológica.
La doctora Blasco indica que si bien la longitud de los telómeros no predice cuánto tiempo vivirá una persona, es posible, analizándolos, obtener una información vital sobre el riesgo que tiene de morir de forma prematura a causa de enfermedades vinculadas al envejecimiento, como las cardiovasculares o el cáncer.
"Sabemos desde hace tiempo que la gente que nace con telómeros más cortos está vinculada a un mayor riesgo de ciertas enfermedades vinculadas al envejecimiento, como las cardiovasculares, cierta susceptibilidad a las infecciones o trastornos neurológicos. De manera que esta prueba podría ser un indicador de hasta qué punto está envejecido un organismo o cuál es el estado de la salud de una persona. La longitud de los telómeros no determina una más larga longevidad, ni tampoco indica necesariamente que una persona con telómeros cortos padecerá esas enfermedades, pero sí determina el riesgo que tiene una persona de desarrollarlas", explica la doctora Blasco.
Una simple prueba de sangre podrá determinar la rapidez del proceso de envejeciendo de una persona y, por lo tanto, predecir si tendrá una vida larga o corta. La prueba, establecida en España, en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, estará disponible en el mercado europeo en solo unos meses con un coste de unos 500 euros.
El nuevo análisis mide los telómeros, regiones de ADN no codificante, que están ubicadas en los extremos de los cromosomas. Los telómeros son los responsables de la división celular y, por lo tanto, del tiempo de vida de una célula. Por similares razones, ya que regulan la proliferación celular, los telómeros están involucrados en ciertas enfermedades como el cáncer.
El argumento de fondo en el que se basa el nuevo análisis es sencillo. Como los telómeros marcan el número de divisiones celulares posibles, los científicos creen que estas estructuras son unos indicadores muy precisos de la velocidad en que una persona está envejeciendo.
Por esa razón, desde hace tiempo distintos equipos de investigadores de varios países trabajan en una prueba capaz de medir el envejecimiento del ser humano en función del conocimiento de la actividad y vigencia de los telómeros.
El modelo de análisis establecido por la doctora María Blasco, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España, y la compañía Life Length, es el primero que ha logrado avanzar hasta una etapa que permite la comercialización.
"No intentamos determinar cuándo morirá una persona", explicó la doctora Blasco, "lo que ocurre es que la prueba te dice básicamente si los telómeros de una persona tienen una longitud normal para su grupo de edad, si son más cortos o más largos".
Cualquier persona podrá enviar una muestra de sangre al laboratorio que determinará la longitud de sus telómeros. Esta medida indicará su "edad biológica", que puede ser tanto mayor como menor que su edad cronológica. Según la doctora Blasco, la prueba "es muy precisa, podemos detectar diferencias muy pequeñas en la longitud de los telómeros con una técnica muy simple y rápida con la cual se pueden analizar varias muestras al mismo tiempo. Y lo más importante quizás es que podemos determinar la presencia de telómeros peligrosos, que son aquellos extremadamente cortos".
Aun así no hay unanimidad en la comunidad científica. Algunos investigadores creen que las pruebas de telómeros serán practicadas de forma rutinaria en la próxima década, mientras que otros no están de acuerdo en que tengan auténtico valor y utilidad.
El primer problema es de orden ético, ya que la medición de los telómeros de un individuo puede ser utilizada por compañías de seguros de vida o determinadas instancias médicas para determinar el riesgo de una persona de morir prematuramente o sufrir una enfermedad mortal. También se cuestiona cuál es el valor que tiene para un individuo conocer hasta qué punto es viejo desde una perspectiva biológica.
La doctora Blasco indica que si bien la longitud de los telómeros no predice cuánto tiempo vivirá una persona, es posible, analizándolos, obtener una información vital sobre el riesgo que tiene de morir de forma prematura a causa de enfermedades vinculadas al envejecimiento, como las cardiovasculares o el cáncer.
"Sabemos desde hace tiempo que la gente que nace con telómeros más cortos está vinculada a un mayor riesgo de ciertas enfermedades vinculadas al envejecimiento, como las cardiovasculares, cierta susceptibilidad a las infecciones o trastornos neurológicos. De manera que esta prueba podría ser un indicador de hasta qué punto está envejecido un organismo o cuál es el estado de la salud de una persona. La longitud de los telómeros no determina una más larga longevidad, ni tampoco indica necesariamente que una persona con telómeros cortos padecerá esas enfermedades, pero sí determina el riesgo que tiene una persona de desarrollarlas", explica la doctora Blasco.
jueves, 7 de julio de 2011
Las compañías de seguros deberán crear 6.000 pólizas solidarias
La Superintendencia de la Actividad Aseguradora ha elaborado las propuestas de normas para el registro de usuarios de los seguros solidarios y en esas disposiciones establece que este año las compañías tendrán que suscribir al menos 6.000 pólizas para aquellos que ganan hasta 25 unidades tributarias (lo que sería 1.900 bolívares - 442,9 dólares).
Las normas, que se encuentran en la fase de consulta, señalan que las compañías estarán obligadas a ofrecer un número de pólizas solidarias para hospitalización y cirugía, accidentes personales y servicios funerarios. En la distribución del organismo se contempla que las empresas estatales deberán ofrecer la mayor cantidad de seguros.
Cabe mencionar, que la Ley de la Actividad Aseguradora, que está vigente desde agosto de 2010, establece que los seguros deben crear pólizas para los jubilados, pensionados, adultos mayores, personas con discapacidad y personas cuyos ingresos mensuales sean de hasta 1.900 bolívares.
El organismo supervisor ya elaboró los proyectos de resoluciones en los que indica que las pólizas de salud tendrán una cobertura de 35.077 bolívares (8.176 dólares), los seguros funerarios serán hasta 23.384 bolívares (5.450 dólares) y las pólizas de accidentes, hasta 70.148 bolívares (16.352 dólares).
martes, 31 de mayo de 2011
Indepabis sanciona 10 aseguradoras
El Instituto para la Defensa de las Personas en el acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis) citará y sancionará este martes 31 de mayo y miércoles 01 de junio, a 10 empresas aseguradoras por múltiples irregularidades.
El presidente del organismo, Augusto Montiel, informó en rueda de prensa que las aseguradoras sancionadas son: Mercantil, Seguros Ávila, Sanitas, Transseguros, Seguros Caracas, Seguros BanValor, Mapfre, Suma,Multinacional de Seguros y Seguros Constitución.
“Estas sanciones son para que las empresas aprendan que a las familias venezolanas se les debe respetar sus derechos económicos y sociales”, enfatizó Montiel.
De acuerdo a estudios e informes del Indepabis, entre las irregularidades más frecuentes en la que incurren las aseguradoras destacan: incumplimiento de contrato, oferta engañosa, trato discriminatorio, incumplimiento de condiciones, incremento excesivo en las tarifas, omisión de información e incumplimiento a prestación se servicios
lunes, 23 de mayo de 2011
Cadivi autoriza 144,9 millones para telecomunicaciones, informática, seguros y reaseguros
La Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) ha autorizado 144,9 millones de dólares para las empresas pertenecientes a los sectores telecomunicaciones e informática, seguros y reaseguros. Así se informó en un encuentro que sostuvo su directiva con representantes de las Cámaras que agrupan a dichos sectores económicos, en donde se reflejaron las autorizaciones realizadas hasta el 30 de abril.
Según la Agencia Venezolana de Noticias, Daniel Stemberg, de Tecnocomputación 3000 y directivo de Cavedatos, estima que Cadivi ha estado funcionando de manera muy positiva. "Es el mejor momento de la Comisión, ha logrado facilitarnos el servicio cumpliendo con los procesos en corto tiempo", señaló. En la misma línea, el presidente del Comité Asesor de Patrimoniales de la Cámara Aseguradora de Venezuela, José Darío Useche, resaltó que "se está trabajando de manera efectiva para mejorar todos los procesos de aprobación de divisas".
Al encuentro asistieron también representantes del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), Ministerio del Poder Popular Para la Comunicación e Información (Minci) y de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.
martes, 17 de mayo de 2011
Aseguradoras: Resultados del 1er trimestre 2011
Las aseguradoras ganaron un 16,7% más en el primer trimestre Las aseguradoras que operan en Venezuela ganaron 578,8 millones de bolívares (134,9 millones de euros) en el primer trimestre de 2011, lo que representa un incremento de 16,7% en comparación al mismo periodo del año pasado, según cifras de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora. La tasa de crecimiento registrado en este arranque de 2011 ha sido inferior al 89,2% contabilizado en el primer trimestre de 2011. El aumento de las ganancias del sector se produce pese al aumento “importante” en los niveles de siniestralidad de casi todos los ramos y en los gastos, según la Cámara de Aseguradores de Venezuela. “Los siniestros pagados han aumentado consistentemente por encima del aumento de las primas cobradas”, afirma la organización. Concretamente, según las cifras de la Superintendencia, los gastos subieron en un 37,1%, hasta llegar a 1.370 millones (320 millones de dólares). Eso hace pensar que la tendencia en el futuro próximo favorecerá un decrecimiento en las utilidades de las empresas.
miércoles, 4 de mayo de 2011
La `guerra' de la nueva Ley de Actividad Aseguradora
La entrada en vigor de la Ley de Actividad Aseguradora ha creado cierto malestar en el sector, principalmente porque el Gobierno busca traspasar la responsabilidad pública al sector privado, informa Entornointeligente.
En este caso, sería posible que casi toda la población tenga un seguro de Salud de HCM, ya que desde el próximo junio no se le podrá negar la venta de una póliza a nadie. La problemática principal también recaería en los plazos de espera que se usaban para tener un período de ganancias y poder cubrir el universo de asegurados, que ya no existirán. Además, las pólizas cubren por enfermedad y durante un año a una persona que puede tener más de una enfermedad. Por ello, lo que se espera, según los cálculos hechos, es que no se salgan de las estadísticas y de hacerlos, las empresas puedan recurrir a sus reservas para garantizar el funcionamiento de operaciones durante el año.
En este caso, sería posible que casi toda la población tenga un seguro de Salud de HCM, ya que desde el próximo junio no se le podrá negar la venta de una póliza a nadie. La problemática principal también recaería en los plazos de espera que se usaban para tener un período de ganancias y poder cubrir el universo de asegurados, que ya no existirán. Además, las pólizas cubren por enfermedad y durante un año a una persona que puede tener más de una enfermedad. Por ello, lo que se espera, según los cálculos hechos, es que no se salgan de las estadísticas y de hacerlos, las empresas puedan recurrir a sus reservas para garantizar el funcionamiento de operaciones durante el año.
miércoles, 13 de abril de 2011
La nueva ley de la actividad aseguradora es poco conocida.
La ley de la actividad aseguradora promulgada el 29 de julio de 2010, es descocida por 56.9% de los usuarios, según el Ranking Nacional de Clientes Asegurados correspondiente al I Trimestre de 2011, desarrollado por la firma Cifras Encuestadora CECA.
El sondeo encontró que el desconocimiento es más alto en los sectores populares (74.4%) que las clases pudientes (51.6%), a pesar que las autoridades promovieron la legislación como una alternativa para que los segmentos menos favorecidos de la población puedan asegurarse.
El sondeo encontró que el desconocimiento es más alto en los sectores populares (74.4%) que las clases pudientes (51.6%), a pesar que las autoridades promovieron la legislación como una alternativa para que los segmentos menos favorecidos de la población puedan asegurarse.
La ley prohíbe que las empresas condicionen la atención de emergencia a la emisión de claves, aleguen enfermedades existentes y defectos congénitos para dejar de pagar indemnizaciones y ofrezcan productos a través de bancos. Obliga, además, a crear seguros solidarios.
La Cámara de Aseguradores de Venezuela ha advertido que la ley, además de poner en riesgo la viabilidad financiera de las empresas, afectará a los clientes, al reducir a oferta de pólizas a precios asequibles y contribuir a congestionar aun más el sistema privado de salud.
Durante la discusión de la ley hubo muchas críticas al sector, pero la encuesta reflejo que casi la mitad de los usuarios considera que el Sistema Asegurador es Confiable (34.4%) o muy confiable (9.9%). Las personas que Confían poco o nada llegan a 18.5% y 8.6% d la muestra.
La mayoría e los asegurados se declaran Satisfechos (52.5%) o Muy Satisfechos (17.7%) con la compañía con la que tiene su póliza. A pesar de eso, están dispuestos a migrar de empresas por razones como calidad de servicios, rapidez de respuesta y precios económicos. Sólo 17.8% dijo que no cambiaría.
Víctor Manuel García Hidalgo Presidente de CECA, atribuyó la disposición de la gente a migrar de aseguradora al deterioro del poder adquisitivo: 45.2% de los encuestados afirmó que su situación económica ha desmejorado en los últimos 12 meses. "Muchas personas están perdiendo la lealtad de marca y se van con la compañía que les ofrezca un mejor pecio", señaló.
La encuesta también consultó sobre los medios de comunicación referidos por los clientes de las compañías de seguros. El Nacional encabezó el rubro de Prensa escrita con 31.4%, once puntos más que su principal competidor. Es el séptimo trimestre consecutivo que este diario lidera las preferencias según el presidente de la reconocida firma encuestadora CECA.
Ranking Nacional de Clientes Aseguradoras
Caracas Liberty Mutual 14.1%, Mercantil 13.1%, Mapfre 12.2%, Constitución 11.8% y Banesco 8.8%, son las cinco primeras compañías aseguradoras preferidas por los usuarios. Entre ellas, reúnen el 60.0 % del mercado asegurador venezolano, precisó el experto en investigación de mercados.
lunes, 4 de abril de 2011
Admitido a trámite un recurso de interpretación del artículo 62 de la Ley de la Actividad Aseguradora
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, a través de la Sala Político Administrativa, ha admitido el recurso de interpretación interpuesto por SEGUROS CORPORATIVOS del artículo 62 de la Ley de la Actividad Aseguradora.
La aseguradora presentó su escrito el pasado mes de diciembre. En él, alega que el citado artículo "ha sido regulado en tres diversas oportunidades a lo largo de quince años, planteándose en las dos últimas reformas un cambio integral del sistema, mas no así en la primera. Pero precisamente y de una forma un tanto desconcertante, el contenido del artículo que se solicita sea interpretado del segundo al tercer cambio se transformó para adoptar una vez más la misma forma que tenía en la primera legislación, creándose así una gran confusión en lo que respecta al alcance de las competencias que detenta el órgano contralor del sector en los casos de la determinación de los bienes de las empresas de seguros objeto de embargos preventivos o ejecutivos".
La aseguradora presentó su escrito el pasado mes de diciembre. En él, alega que el citado artículo "ha sido regulado en tres diversas oportunidades a lo largo de quince años, planteándose en las dos últimas reformas un cambio integral del sistema, mas no así en la primera. Pero precisamente y de una forma un tanto desconcertante, el contenido del artículo que se solicita sea interpretado del segundo al tercer cambio se transformó para adoptar una vez más la misma forma que tenía en la primera legislación, creándose así una gran confusión en lo que respecta al alcance de las competencias que detenta el órgano contralor del sector en los casos de la determinación de los bienes de las empresas de seguros objeto de embargos preventivos o ejecutivos".
jueves, 31 de marzo de 2011
Reclamaciones sospechosas en aumento en la Florida, EEUU.
Un análisis de la National Insurance Crime Bureau (NICB) desde el 2008 al 2010 señala un aumento de 34 por ciento en el número de reclamaciones cuestionables (QC). En efecto, hubo un total de 8.724 QC en 2010, frente a 7.447 en 2009 y 6.508 en 2008.
Según Frank Scafidi, director de asuntos públicos de la NICB, el sistema “no-fault” de la Florida es la razón de fondo del problema de fraude en los seguros. "Cuando el sistema no-fault" se adoptó, se creía que sería más rápida y más justa la resolución de ciertos tipos de reclamos ", dijo Scafidi. "Sin embargo, si bien la intención era sincera, no tuvo en cuenta el factor humano y por desgracia, un número considerable de personas ven en el sistema no-fault como a un gran parque infantil donde pueden prosperar formas creativas de estafar al sistema. "
De acuerdo con la NICB, son reclamaciones questionables (QC) cualquier de los casos que presenten hasta uno de siete indicadores de posible fraude. Casi el 87 por ciento de estos QC en 2010 y el 84 por ciento en el lapso de tres años fueron del ramo Automóvil.
Según Frank Scafidi, director de asuntos públicos de la NICB, el sistema “no-fault” de la Florida es la razón de fondo del problema de fraude en los seguros. "Cuando el sistema no-fault" se adoptó, se creía que sería más rápida y más justa la resolución de ciertos tipos de reclamos ", dijo Scafidi. "Sin embargo, si bien la intención era sincera, no tuvo en cuenta el factor humano y por desgracia, un número considerable de personas ven en el sistema no-fault como a un gran parque infantil donde pueden prosperar formas creativas de estafar al sistema. "
De acuerdo con la NICB, son reclamaciones questionables (QC) cualquier de los casos que presenten hasta uno de siete indicadores de posible fraude. Casi el 87 por ciento de estos QC en 2010 y el 84 por ciento en el lapso de tres años fueron del ramo Automóvil.
La mayoría de estas reclamaciones fraudulentas se refieren a: "lesión falsa o exagerada", “accidente simulado", o " tratamiento excesivo." El informe de la NICB cita a Tampa, Miami y Orlando como las tres ciudades con la mayor incidencia de estos reclamos.
"Afortunadamente, muchas de estas personas son procesadas, pero no antes de haber logrado estafar mucho dinero de las compañías aseguradoras", agregó Scafidi. "Cuando la sociedad desarrolla herramientas como la Internet, computadoras, teléfonos celulares,etc. , hay un uso legítimo y genuino para estas cosas que ayudan al progreso de la humanidad. Pero, también lamentablemente, siempre hay quienes ven en estas herramientas modernas una manera diferente de crear nuevas formas de estafar y defraudar”.
"Afortunadamente, muchas de estas personas son procesadas, pero no antes de haber logrado estafar mucho dinero de las compañías aseguradoras", agregó Scafidi. "Cuando la sociedad desarrolla herramientas como la Internet, computadoras, teléfonos celulares,etc. , hay un uso legítimo y genuino para estas cosas que ayudan al progreso de la humanidad. Pero, también lamentablemente, siempre hay quienes ven en estas herramientas modernas una manera diferente de crear nuevas formas de estafar y defraudar”.
martes, 29 de marzo de 2011
Utilidad Neta de las Aseguradoras enero 2010 - enero 2011.
La Utilidad Neta para el total del mercado asegurador venezolano
experimentó un aumento de USD 19,43 millones entre Enero 2010 e igual
periodo del 2011, cifra que corresponde crecimiento porcentual del 44,41%.
Durante Enero 2010 las aseguradoras registraron Utilidad Neta por USD 43,74
millones; mientras que para Enero 2011 este rubro subió a USD 63,17
millones.
En cuanto al índice de utilidad neta frente al primaje total, este ratio
aumentó un punto porcentual para los periodos analizados; es decir Enero
2010 - Enero 2011 con: 9,65% y 10,65% respectivamente.
Los 10 primeros grupos económicos con mayor Índice de Utilidad Neta /
Primas Totales para Enero 2011 son: Corporativos, Provincial, Mundial,
Hispana, Altamira, Fe, Horizonte, Zurich, Universal y Grasp
experimentó un aumento de USD 19,43 millones entre Enero 2010 e igual
periodo del 2011, cifra que corresponde crecimiento porcentual del 44,41%.
Durante Enero 2010 las aseguradoras registraron Utilidad Neta por USD 43,74
millones; mientras que para Enero 2011 este rubro subió a USD 63,17
millones.
En cuanto al índice de utilidad neta frente al primaje total, este ratio
aumentó un punto porcentual para los periodos analizados; es decir Enero
2010 - Enero 2011 con: 9,65% y 10,65% respectivamente.
Los 10 primeros grupos económicos con mayor Índice de Utilidad Neta /
Primas Totales para Enero 2011 son: Corporativos, Provincial, Mundial,
Hispana, Altamira, Fe, Horizonte, Zurich, Universal y Grasp
martes, 22 de marzo de 2011
El sector seguros pone la lupa en estratos bajos de la población
Desde la Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV) se viene realizando desde hace cuatro años un estudio sobre las necesidades de aseguramiento de la población de bajos ingresos en Venezuela.
La investigación fue publicada en dos tomos titulados "Seguros al Alcance de Todos", y estuvo a cargo de la presidenta ejecutiva de esta asociación, Alesia Rodríguez Pardo, con el apoyo de todo el gremio.
Se trata de un proyecto que coloca a Venezuela como pionera en Latinoamérica, al comenzar antes que otros países a estudiar el acceso a los seguros en los niveles socioeconómicos más bajos.
Los dos tomos presentados están basados en un trabajo de campo realizado por la encuestadora de la CAV que cubrió más de 75% de la población de bajos recursos, con una base de hogares conformada por 2.000 personas. La muestra estuvo compuesta de la siguiente forma: 14,7% de hogares del nivel socioeconómico C-; 33,4% del estrato D; y 52% del E.
Técnicamente este seguro está diseñado para que sea viable y sustentable en el futuro. Es así como el servicio tiene un impacto social verdadero, aún más en la realidad inflacionaria y de costos actual. Esa es la manera de poder cubrirlo adecuadamente y en unos rangos accesibles.
En el mundo se evidencia la importancia del uso de canales masivos de distribución a bajo costo para poder llegarle a la gente de los niveles socioeconómicos más bajos, sobre todo por factores como la ubicación del hogar. Es muy importante pensar en función de esas necesidades y precisamente ese es el gran reto que tiene el sector asegurador a escala mundial.
En algunos países se está usando mucho a los bancos microfinancieros, y a la banca universal en general. El sector lo utiliza para apoyarse sobre todo en la plataforma de red que tienen estas instituciones bancarias.
Sin embargo, en Venezuela, por la nueva ley, la banca ya no puede utilizarse como antes.
La plataforma bancaria era importante y como forma de distribución sirvió, no solo hizo crecer la penetración de los seguros, sino que también ayudó a bancarizar. Incluso a través de las estadísticas se reflejó que 60% de los seguros que se vendieron con esa estrategia fue a sectores de bajos recursos.
La tendencia ahora podría ir hacía servicios de consumo masivo o servicios públicos, como la electricidad o el teléfono, por ejemplo. En Sudáfrica a través del celular se pueden pagar pólizas. Todo el mundo tiene un celular. En Venezuela se ha tratado de impulsar, pero el tema es que cada país tiene regulaciones distintas, y en nuestro país hay temas de regulación que todavía hay que entender.
Las principales necesidades de esos venezolanos que conforman los estratos más bajos son la salud, la seguridad y la muerte. Sin embargo, lo que más preocupa es cómo la gente de esos niveles socioeconómicos ve el riesgo al que está expuesta. Muchos no se han dado cuenta de los riesgos que corren, o se acostumbraron a vivir de esa manera. En el estudio, se busca entender el nivel de vulnerabilidad al que está expuesta esta parte de la población.
El reto en cuanto a los estratos de menos recursos es que se trata de una población cuyo comportamiento en riesgo es bastante desconocido. Y el seguro es la gerencia del riesgo.
Tiene que haber un proceso de aprendizaje en donde lo técnico sigue siendo importante, es decir, si la aplicación no funciona, todo queda en solo buenos deseos. El mejor impacto social que una iniciativa puede tener es lograr ser sostenible en el tiempo. Así es posible que todos se beneficien.
La cobranza también es importante, tiene que ser un mecanismo automatizado, que garantice la eficiencia y a su vez baje costos, esto a medida que se automatice el sistema, incorporando tecnología. Esto baja toda la cadena de costos y todos salen beneficiados.
Está claro que ofrecer este tipo de seguros es una actividad masiva, de mucho volumen y bajo margen de ganancia. El impacto social no puede estar desprendido de que tenga eficiencia, eficacia y buenos resultados económicos, que a su vez retroalimentan el proceso. Hay que recordar que en el año 1994 las primas representaban el 1,5% del Producto Interno Bruto. Mientras que ahora ese porcentaje está en 3,5%. Esta es una de las cifras de penetración más importantes de la región.
El sector llegó a crecer por encima del PIB, y esto quiere decir que la gente está teniendo acceso al seguro. Más allá de que el ramo esté creciendo, esto indica que la gente está buscando protegerse más. Pero ese crecimiento del sector se dio por varias razones, entre ellas la apertura de muchos canales y alianzas, la sofisticación a través de la tecnología, sobre todo en cuanto a atención al cliente.
Una protección más integral tiene que venir del diálogo público-privado, involucrar todos los actores: clínicas, hospitales, aseguradoras, todos. No hay que olvidar que ante la ausencia de un sistema de salud público y asistencia social integral en el país, el sector asegurador es un actor más. No se puede, ni se debe, sustituir la salud pública ni la seguridad social, la idea es sólo la de integrarse a las politicas asistencialistas públicas.
La investigación fue publicada en dos tomos titulados "Seguros al Alcance de Todos", y estuvo a cargo de la presidenta ejecutiva de esta asociación, Alesia Rodríguez Pardo, con el apoyo de todo el gremio.
Se trata de un proyecto que coloca a Venezuela como pionera en Latinoamérica, al comenzar antes que otros países a estudiar el acceso a los seguros en los niveles socioeconómicos más bajos.
Los dos tomos presentados están basados en un trabajo de campo realizado por la encuestadora de la CAV que cubrió más de 75% de la población de bajos recursos, con una base de hogares conformada por 2.000 personas. La muestra estuvo compuesta de la siguiente forma: 14,7% de hogares del nivel socioeconómico C-; 33,4% del estrato D; y 52% del E.
Técnicamente este seguro está diseñado para que sea viable y sustentable en el futuro. Es así como el servicio tiene un impacto social verdadero, aún más en la realidad inflacionaria y de costos actual. Esa es la manera de poder cubrirlo adecuadamente y en unos rangos accesibles.
En el mundo se evidencia la importancia del uso de canales masivos de distribución a bajo costo para poder llegarle a la gente de los niveles socioeconómicos más bajos, sobre todo por factores como la ubicación del hogar. Es muy importante pensar en función de esas necesidades y precisamente ese es el gran reto que tiene el sector asegurador a escala mundial.
En algunos países se está usando mucho a los bancos microfinancieros, y a la banca universal en general. El sector lo utiliza para apoyarse sobre todo en la plataforma de red que tienen estas instituciones bancarias.
Sin embargo, en Venezuela, por la nueva ley, la banca ya no puede utilizarse como antes.
La plataforma bancaria era importante y como forma de distribución sirvió, no solo hizo crecer la penetración de los seguros, sino que también ayudó a bancarizar. Incluso a través de las estadísticas se reflejó que 60% de los seguros que se vendieron con esa estrategia fue a sectores de bajos recursos.
La tendencia ahora podría ir hacía servicios de consumo masivo o servicios públicos, como la electricidad o el teléfono, por ejemplo. En Sudáfrica a través del celular se pueden pagar pólizas. Todo el mundo tiene un celular. En Venezuela se ha tratado de impulsar, pero el tema es que cada país tiene regulaciones distintas, y en nuestro país hay temas de regulación que todavía hay que entender.
Las principales necesidades de esos venezolanos que conforman los estratos más bajos son la salud, la seguridad y la muerte. Sin embargo, lo que más preocupa es cómo la gente de esos niveles socioeconómicos ve el riesgo al que está expuesta. Muchos no se han dado cuenta de los riesgos que corren, o se acostumbraron a vivir de esa manera. En el estudio, se busca entender el nivel de vulnerabilidad al que está expuesta esta parte de la población.
El reto en cuanto a los estratos de menos recursos es que se trata de una población cuyo comportamiento en riesgo es bastante desconocido. Y el seguro es la gerencia del riesgo.
Tiene que haber un proceso de aprendizaje en donde lo técnico sigue siendo importante, es decir, si la aplicación no funciona, todo queda en solo buenos deseos. El mejor impacto social que una iniciativa puede tener es lograr ser sostenible en el tiempo. Así es posible que todos se beneficien.
La cobranza también es importante, tiene que ser un mecanismo automatizado, que garantice la eficiencia y a su vez baje costos, esto a medida que se automatice el sistema, incorporando tecnología. Esto baja toda la cadena de costos y todos salen beneficiados.
Está claro que ofrecer este tipo de seguros es una actividad masiva, de mucho volumen y bajo margen de ganancia. El impacto social no puede estar desprendido de que tenga eficiencia, eficacia y buenos resultados económicos, que a su vez retroalimentan el proceso. Hay que recordar que en el año 1994 las primas representaban el 1,5% del Producto Interno Bruto. Mientras que ahora ese porcentaje está en 3,5%. Esta es una de las cifras de penetración más importantes de la región.
El sector llegó a crecer por encima del PIB, y esto quiere decir que la gente está teniendo acceso al seguro. Más allá de que el ramo esté creciendo, esto indica que la gente está buscando protegerse más. Pero ese crecimiento del sector se dio por varias razones, entre ellas la apertura de muchos canales y alianzas, la sofisticación a través de la tecnología, sobre todo en cuanto a atención al cliente.
Una protección más integral tiene que venir del diálogo público-privado, involucrar todos los actores: clínicas, hospitales, aseguradoras, todos. No hay que olvidar que ante la ausencia de un sistema de salud público y asistencia social integral en el país, el sector asegurador es un actor más. No se puede, ni se debe, sustituir la salud pública ni la seguridad social, la idea es sólo la de integrarse a las politicas asistencialistas públicas.
viernes, 18 de marzo de 2011
Fitch Ratings estima que pérdidas de Aseguradoras en Japón son manejables
Aunque el terremoto en Japón será uno de los siniestros asegurados más grandes en la historia, las pérdidas serían manejables para las compañías de seguros, consideró la calificadora Fitch Ratings.
“Las pérdidas causadas por este terremoto podrán ser absorbidas por las industrias de seguros y reaseguros sin causar problemas generalizados de insolvencia o de estrés financiero severo”, considera en un reporte.
Señala que debido a la magnitud y complejidad del fenómeno, a las compañías internacionales de modelos catastróficos y ajustadores locales de pérdidas les tomará algún tiempo llevar a cabo las estimaciones exactas de los siniestros asegurados.
Estimaciones preliminares de la firma de modelos catastróficos AIR Worldwide, publicadas este 12 de marzo, son de unos 100,000 millones de dólares en pérdidas económicas y de 15,000 a 35,000 millones en pérdidas de propiedades aseguradas.
Las estimaciones no incluyen el impacto del maremoto que siguió, del aumento en la demanda o de los seguros de vida, aclara Fitch.
La calificadora internacional reconoce que aunque muchas de las ramas de seguro serán afectadas, uno de los aspectos más difíciles de evaluar será el alcance de las pérdidas causadas por la interrupción en la actividad económica.
Muchas fábricas electrónicas, productores automotrices y refinerías de petróleo han parado su producción, y las pérdidas aseguradas finales dependerán en parte de la velocidad con que los negocios reinicien sus actividades.
Las filtraciones radioactivas reportadas en algunas plantas de energía nuclear aumentan esta incertidumbre, aunque la calificadora tiene entendido que el daño a esos reactores y el daño nuclear en seguros de vivienda no son cubiertos por lo general.
Aclara que las evaluaciones iniciales serán sujetas a cambios a medida que información adicional se haga disponible.
Fitch asegura que ha tratado de ofrecer tanta claridad como sea posible con respecto al impacto del reciente terremoto japonés sobre las calificaciones del sector, pero sin estimaciones de pérdidas exactas es difícil que esto sea definitivo.
Anticipa que no espera acciones de calificación significativas como resultado de este evento debido a varios factores.
Estos incluyen una fuerte posición patrimonial de las aseguradoras locales, el rol activo que el gobierno japonés juega en asumir el riesgo del terremoto, y las bajas tasas de penetración de los seguros de vivienda.
“A pesar de todos estos factores atenuantes, es posible que las pérdidas aseguradas podrían llegar a ser mucho más altas que lo que se estima en la actualidad por las compañías de modelos catastróficos, lo cual podría llevar a que en última instancia Fitch tome acciones de calificación negativas”, precisa el reporte.
“Las pérdidas causadas por este terremoto podrán ser absorbidas por las industrias de seguros y reaseguros sin causar problemas generalizados de insolvencia o de estrés financiero severo”, considera en un reporte.
Señala que debido a la magnitud y complejidad del fenómeno, a las compañías internacionales de modelos catastróficos y ajustadores locales de pérdidas les tomará algún tiempo llevar a cabo las estimaciones exactas de los siniestros asegurados.
Estimaciones preliminares de la firma de modelos catastróficos AIR Worldwide, publicadas este 12 de marzo, son de unos 100,000 millones de dólares en pérdidas económicas y de 15,000 a 35,000 millones en pérdidas de propiedades aseguradas.
Las estimaciones no incluyen el impacto del maremoto que siguió, del aumento en la demanda o de los seguros de vida, aclara Fitch.
La calificadora internacional reconoce que aunque muchas de las ramas de seguro serán afectadas, uno de los aspectos más difíciles de evaluar será el alcance de las pérdidas causadas por la interrupción en la actividad económica.
Muchas fábricas electrónicas, productores automotrices y refinerías de petróleo han parado su producción, y las pérdidas aseguradas finales dependerán en parte de la velocidad con que los negocios reinicien sus actividades.
Las filtraciones radioactivas reportadas en algunas plantas de energía nuclear aumentan esta incertidumbre, aunque la calificadora tiene entendido que el daño a esos reactores y el daño nuclear en seguros de vivienda no son cubiertos por lo general.
Aclara que las evaluaciones iniciales serán sujetas a cambios a medida que información adicional se haga disponible.
Fitch asegura que ha tratado de ofrecer tanta claridad como sea posible con respecto al impacto del reciente terremoto japonés sobre las calificaciones del sector, pero sin estimaciones de pérdidas exactas es difícil que esto sea definitivo.
Anticipa que no espera acciones de calificación significativas como resultado de este evento debido a varios factores.
Estos incluyen una fuerte posición patrimonial de las aseguradoras locales, el rol activo que el gobierno japonés juega en asumir el riesgo del terremoto, y las bajas tasas de penetración de los seguros de vivienda.
“A pesar de todos estos factores atenuantes, es posible que las pérdidas aseguradas podrían llegar a ser mucho más altas que lo que se estima en la actualidad por las compañías de modelos catastróficos, lo cual podría llevar a que en última instancia Fitch tome acciones de calificación negativas”, precisa el reporte.
viernes, 11 de marzo de 2011
La inflación en el sector asegurador de Venezuela se ubicó en el 27,3% el año pasado
Los datos del Banco Central de Venezuela correspondientes al Índice de Precios al Consumidor del año 2010, muestran que la inflación en el sector seguros fue del 27,3%, variación en la que incidió mucho el grupo de salud. En comparación con años anteriores, los precios de los servicios hospitalarios tuvieron una aceleración del 27% y los servicios médicos y paramédicos subieron un 34%. Desde el inicio del año, los seguros han tramitado revisiones a los contratos que han implicado ajustes en las primas. Esos pagos adicionales se han manifestado en los costos que se registraron en los servicios de salud, la ampliación de las coberturas y los mayores niveles de siniestralidad, según El Universal. Aunque las compañías se encuentran en la fase de adecuación de la Ley de la Actividad Aseguradora, fuentes del sector han explicado que el organismo supervisor le permitió a las empresas realizar los ajustes, con antelación, lo que supuso una elevación las primas. Asimismo, reiteran que ese comportamiento de los precios en los servicios de salud obligaron a solicitar los aumentos y expresan que los ajustes fueron por sumas aseguradoras y siniestralidad; las tarifas se mantienen.
Actualmente, las empresas están en la etapa de adecuación al nuevo marco legal, el cual terminará este mes en curso, y que una vez que las compañías ya estén adaptadas no se descarta una nueva revisión en los contratos de salud. De acuerdo a lo previsto en la Ley de la Actividad Aseguradora, los seguros tendrán que ampliar las coberturas y crear pólizas solidarias. Por otro lado, el texto señala que las compañías tendrán que cubrir las enfermedades preexistentes o adquiridas y no podrán negarse a la cobertura inmediata de casos de emergencia. Los seguros tendrán que someterse a nuevos procedimientos, siendo uno de ellos el dar más acceso a la actividad, dado que no habrá discriminación por condiciones de sexo, raza, religión, edad o discapacidad. Algunas fuentes han puntado que los cambios que se registrarán en los contratos por las ampliaciones de las coberturas y los ajustes en las primas también obedecerán a los precios de los servicios y equipos de salud.
Para el sector asegurador los cambios que se registrarán en los contratos incidirán en los costos de las compañías. El pasado mes de octubre, la Cámara de Aseguradoras de Venezuela, calculó que para este año el impacto de la Ley de la Actividad Aseguradora será de 1,19 millardos de bolívares (442 millones de dólares). Ese impacto se genera entre otras razones por el incremento en el aporte a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, que obligará a las empresas a destinar en el ejercicio 611 millones de bolívares (142,45 millones de dólares) al aumento de las reservas a los siniestros no ocurridos por el cual se derogarán 284 millones de bolívares (66.21 millones de dólares)y la contribución al Fondo del Sistema Público de Salud, que obligará a distribuir 206 millones de bolívares (48,029 millones de dólares).
Actualmente, las empresas están en la etapa de adecuación al nuevo marco legal, el cual terminará este mes en curso, y que una vez que las compañías ya estén adaptadas no se descarta una nueva revisión en los contratos de salud. De acuerdo a lo previsto en la Ley de la Actividad Aseguradora, los seguros tendrán que ampliar las coberturas y crear pólizas solidarias. Por otro lado, el texto señala que las compañías tendrán que cubrir las enfermedades preexistentes o adquiridas y no podrán negarse a la cobertura inmediata de casos de emergencia. Los seguros tendrán que someterse a nuevos procedimientos, siendo uno de ellos el dar más acceso a la actividad, dado que no habrá discriminación por condiciones de sexo, raza, religión, edad o discapacidad. Algunas fuentes han puntado que los cambios que se registrarán en los contratos por las ampliaciones de las coberturas y los ajustes en las primas también obedecerán a los precios de los servicios y equipos de salud.
Para el sector asegurador los cambios que se registrarán en los contratos incidirán en los costos de las compañías. El pasado mes de octubre, la Cámara de Aseguradoras de Venezuela, calculó que para este año el impacto de la Ley de la Actividad Aseguradora será de 1,19 millardos de bolívares (442 millones de dólares). Ese impacto se genera entre otras razones por el incremento en el aporte a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, que obligará a las empresas a destinar en el ejercicio 611 millones de bolívares (142,45 millones de dólares) al aumento de las reservas a los siniestros no ocurridos por el cual se derogarán 284 millones de bolívares (66.21 millones de dólares)y la contribución al Fondo del Sistema Público de Salud, que obligará a distribuir 206 millones de bolívares (48,029 millones de dólares).
miércoles, 9 de marzo de 2011
Nuevas normas para los intermediarios de seguros
En virtud de la publicación en Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana
de Venezuela N° 39.621 de fecha 22 de Febrero de 2011, de la Providencia en
la cual la Superintendencia de la Actividad Aseguradora dicta las Normas
sobre Prevención, Control y Fiscalización de los Delitos de Legitimación de
Capitales y el Financiamiento al Terrorismo, en la Actividad Aseguradora,
les recordamos que los intermediarios de seguros no pueden suscribir la
declaración de origen de los fondos ni las solicitudes con datos e
información relacionada con los tomadores, asegurados o beneficiarios, ni
firmar los mencionados instrumentos (Art. 41). Así mismo, es
obligatorio indicar en toda solicitud de seguros el ingreso anual del
tomador, asegurado o contratante, y a partir del 15 de Marzo el tomador,
asegurado o contratante deberá estampar la huella dactilar del pulgar de la
mano derecha o en su defecto, de la mano izquierda en todas las solicitudes
de seguros para la suscripción de pólizas (Art. 44).
de Venezuela N° 39.621 de fecha 22 de Febrero de 2011, de la Providencia en
la cual la Superintendencia de la Actividad Aseguradora dicta las Normas
sobre Prevención, Control y Fiscalización de los Delitos de Legitimación de
Capitales y el Financiamiento al Terrorismo, en la Actividad Aseguradora,
les recordamos que los intermediarios de seguros no pueden suscribir la
declaración de origen de los fondos ni las solicitudes con datos e
información relacionada con los tomadores, asegurados o beneficiarios, ni
firmar los mencionados instrumentos (Art. 41). Así mismo, es
obligatorio indicar en toda solicitud de seguros el ingreso anual del
tomador, asegurado o contratante, y a partir del 15 de Marzo el tomador,
asegurado o contratante deberá estampar la huella dactilar del pulgar de la
mano derecha o en su defecto, de la mano izquierda en todas las solicitudes
de seguros para la suscripción de pólizas (Art. 44).
jueves, 3 de marzo de 2011
Fuertes críticas a la actuación de las aseguradoras de Salud
En el último año y medio, el precio de las primas de seguros de Salud ha experimentado una subida superior al 200%, según afirma Luis Pineda Márquez, presidente del Colegio de Productores de Seguros de la Gran Caracas, en declaraciones recogidas por la Agencia Carabobeña de Noticias (ACN). Pineda, que tilda los aumentos de indiscriminados, mantiene que no han sido autorizados por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora. "Las compañías de seguros hacen hasta cuatro aumentos en un año sin esa autorización", precisa Pineda quien se queja de que el organismo regulador no haya tomado medidas "para corregir los abusos que se cometen en perjuicio de los asegurados".
Además, el presidente del Colegio de Productores de Seguros de la Gran Caracas se queja de otras medidas adoptadas por las entidades, como la supresión del financiamiento de primas, lo que obliga a pagarlas al contado. Asimismo, se observa que algunas aseguradoras financian las primas, aunque previa domiciliación bancaria de los recibos, y siempre condicionadas a la contratación de otras pólizas. Entre otras irregularidades, Pineda también admite casos en los que la aseguradora exige al cliente no tener antecedentes de enfermedad como condición para contratar la póliza
Además, el presidente del Colegio de Productores de Seguros de la Gran Caracas se queja de otras medidas adoptadas por las entidades, como la supresión del financiamiento de primas, lo que obliga a pagarlas al contado. Asimismo, se observa que algunas aseguradoras financian las primas, aunque previa domiciliación bancaria de los recibos, y siempre condicionadas a la contratación de otras pólizas. Entre otras irregularidades, Pineda también admite casos en los que la aseguradora exige al cliente no tener antecedentes de enfermedad como condición para contratar la póliza
martes, 1 de marzo de 2011
Nueva opción para pagar las pólizas de Seguros Mercantil
Ahora los clientes que sean tarjetahabientes de Mercantil Banco Universal, podrán cancelar sus pólizas con las cómodas líneas de crédito paralelas Credifácil y Crediplan.
Sin afectar el límite de crédito de sus tarjetas Visa, Master Card o Diners Club, podrán pagarlas hasta en 12 cuotas mensuales, por montos desde Bs. 250 hasta Bs. 50.000, dependiendo de la evaluación crediticia de cada cliente (para mas detalles consultar la pagina http://www.bancomercantil.com/).
Disponible sólo en la Oficina Principal, para realizar el trámite el cliente debe dirigirse personalmente al área de atención de la Financiadora ubicada en el semi sótano.
Con esta alternativa Mercantil Seguros ofrece a sus clientes una nueva opción de pago de sus pólizas.
Sin afectar el límite de crédito de sus tarjetas Visa, Master Card o Diners Club, podrán pagarlas hasta en 12 cuotas mensuales, por montos desde Bs. 250 hasta Bs. 50.000, dependiendo de la evaluación crediticia de cada cliente (para mas detalles consultar la pagina http://www.bancomercantil.com/).
Disponible sólo en la Oficina Principal, para realizar el trámite el cliente debe dirigirse personalmente al área de atención de la Financiadora ubicada en el semi sótano.
Con esta alternativa Mercantil Seguros ofrece a sus clientes una nueva opción de pago de sus pólizas.
lunes, 28 de febrero de 2011
Regulación y estabilidad financiera, cuestiones claves para el Seguro a corto plazo
La Asociación de Ginebra ha establecido las que considera cuestiones claves parala industria aseguradora a corto plazo: la regulación y la estabilidad financiera. Patrick M. Liedtke, secretario general de la institución, reconoce que los proyectos normativos en curso, tales como Solvencia II o las Normas Internacionales de Información Financiera, "van a ser críticas este año"."Estamos trabajando con los reguladores internacionales como la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) o el Consejo Internacional deEstándares Contables (IASB), para ayudarles a abordar las cuestiones complejas para la mejor regulación y supervisión de la industria aseguradora. Conseguir que esta nueva ola de regulación sea correcta es muy importante, no sólo para el sector, sino también para un crecimiento y un desarrollo económico continuado".En cuanto al estabilidad financiera, Liedtke defiende que las diferencias entre el sector bancario y el asegurador "tienen que ser tomadas en cuenta apropiadamente, y cualquier solución necesita ser compatible con los distintos papeles que las aseguradoras y los bancos desempeñan en los sistemas económicos de hoy en día". La Asociación de Ginebra también ha identificado dos cuestiones importantes a largo plazo para el sector asegurador. Por un lado está el cambio climático."Los desafíos relacionados con el clima son de largo y amplio alcance, pero también habrá oportunidades. Las aseguradoras, más que ningún otro sector,tienen un conocimiento más profundo y más detallado sobre los eventos meteorológicos y sus posibles consecuencias. El apoyo efectivo de los gobiernosy la implementación de medidas de gerencia de riesgos, incluidos los seguros, tanto en el mundo desarrollado como en países en desarrollo, es crítico para proteger a la sociedad de los estragos de los riesgos climáticos", comenta el secretario general de la asociación.La segunda cuestión importante a largo plazo es la demografía. "El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población no sólo tienen un enorme y directo impacto sobre los sistemas de protección de jubilación y sobre los esquemas sanitarios; también cambiará el modo en el que las sociedades miran los riesgos, organizan sus infraestructuras y afrontan los retos económicos. Las soluciones actuales para los sistemas de jubilación no suelen ser sostenibles y necesitan reformas de gran calado. Como industria que asume riesgos, el sector asegurador puede hacer importantes contribuciones a estas cuestiones", concluye Liedtke.
jueves, 24 de febrero de 2011
En vigencia normas que regulan empresas de medicina prepagada y cooperativas de seguros
La Superintendencia de la Actividad Aseguradora, estableció un conjunto de normas para regular las operaciones de las empresas de medicina prepagada, a través de la resolución 000326 del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas, publicada en la Gaceta Oficial número 39.617 que circuló el jueves (17/02/2011). Igualmente, la Sudeseag estableció las normas para regular las operaciones de la Cooperativas de seguros, publicadas en la Gaceta Oficial número 39.621 del martes 22/02/2011.
De acuerdo a la primera resolución, tales normas tienen por objeto regular los servicios de medicina prepagada, establecer los principios y las bases que rigen la organización, el funcionamiento, el control, la supervisión, la vigilancia, la autorización, la inspección, la verificación y la fiscalización de dichas empresas, así como los derechos y obligaciones de los sujetos que intervienen en las relaciones jurídicas que derivan de esta actividad.
Entre las disposiciones, se establece que las empresas de medicina prepagada requerirán para su funcionamiento una autorización de parte de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora y cumplir con condiciones como poseer un capital mínimo pagado equivalente a mil unidades tributarias.
Además, las empresas deberán adoptar la forma de sociedad anónima, con un mínimo de cinco accionistas de comprobada solvencia económica y moral; especificar el origen de los recursos económicos utilizados para la constitución de la sociedad mercantil y proporcionar la información necesaria para su verificación.
El servicio de estas empresas podrá ser prestado en dos modalidades: de manera directa, a través de sus propios recursos y personal técnico y profesional; o de manera indirecta, mediante centros médicos y profesionales adscritos con los cuales se celebren contratos civiles de prestación de servicios de salud.
El objeto social de las empresas de medicina prepagada debe contener como actividad exclusiva la gestión y prestación de servicios médicos preventivos y asistenciales.
Con respecto a la resolución que regula las cooperativas, entre otras cosas, se norman los capitales mínimos y los ramos en los que pueden operar.
De acuerdo a la primera resolución, tales normas tienen por objeto regular los servicios de medicina prepagada, establecer los principios y las bases que rigen la organización, el funcionamiento, el control, la supervisión, la vigilancia, la autorización, la inspección, la verificación y la fiscalización de dichas empresas, así como los derechos y obligaciones de los sujetos que intervienen en las relaciones jurídicas que derivan de esta actividad.
Entre las disposiciones, se establece que las empresas de medicina prepagada requerirán para su funcionamiento una autorización de parte de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora y cumplir con condiciones como poseer un capital mínimo pagado equivalente a mil unidades tributarias.
Además, las empresas deberán adoptar la forma de sociedad anónima, con un mínimo de cinco accionistas de comprobada solvencia económica y moral; especificar el origen de los recursos económicos utilizados para la constitución de la sociedad mercantil y proporcionar la información necesaria para su verificación.
El servicio de estas empresas podrá ser prestado en dos modalidades: de manera directa, a través de sus propios recursos y personal técnico y profesional; o de manera indirecta, mediante centros médicos y profesionales adscritos con los cuales se celebren contratos civiles de prestación de servicios de salud.
El objeto social de las empresas de medicina prepagada debe contener como actividad exclusiva la gestión y prestación de servicios médicos preventivos y asistenciales.
Con respecto a la resolución que regula las cooperativas, entre otras cosas, se norman los capitales mínimos y los ramos en los que pueden operar.
miércoles, 23 de febrero de 2011
En pleno funcionamiento la Sala Situacional de la Sudeaseg
La Sala Situacional de Salud de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg) atiende de manera eficaz las denuncias realizadas por los asegurados concernientes a las emergencias en el ramo de salud, con el propósito de ofrecer una respuesta oportuna a las quejas relacionadas con la limitación o negación del derecho al acceso a los sistemas de salud por operadores privados a través de contratos de seguros.
Esta Sala Situacional creada durante el mes de noviembre de 2010 se inició gracias al convenio interinstitucional establecido entre la Defensoría del Pueblo, el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis) y la Sudeaseg, a los fines de desarrollar estrategias de cooperación para solucionar las denuncias catalogadas de emergencia, tendentes a garantizar el derecho a la Salud y hacer cumplir la Ley de la Actividad Aseguradora, así como la Ley de Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios.
Actualmente la sala se encuentra operativa en la sede de la Sudeaseg, disponible en el horario comprendido de 8:00 am hasta las 4:00 pm, a través del número telefónico 0212 – 952 04 30 o por el correo electrónico salasituacionalsalud@sudeseg.gob.ve. Asimismo, se ofrece atención 24 horas a través de los teléfonos 0800-RECLAMA del Indepabis y 0800-PUEBLO de la Defensoría.
Con esta alianza estratégica ( Defensoría – Sudeaseg – Indepabis) basada en la cooperación, solidaridad y asistencia se busca salvaguardar los derechos y garantías de los tomadores, asegurados y beneficiarios de los contratos de seguros.
Esta Sala Situacional creada durante el mes de noviembre de 2010 se inició gracias al convenio interinstitucional establecido entre la Defensoría del Pueblo, el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis) y la Sudeaseg, a los fines de desarrollar estrategias de cooperación para solucionar las denuncias catalogadas de emergencia, tendentes a garantizar el derecho a la Salud y hacer cumplir la Ley de la Actividad Aseguradora, así como la Ley de Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios.
Actualmente la sala se encuentra operativa en la sede de la Sudeaseg, disponible en el horario comprendido de 8:00 am hasta las 4:00 pm, a través del número telefónico 0212 – 952 04 30 o por el correo electrónico salasituacionalsalud@sudeseg.gob.ve. Asimismo, se ofrece atención 24 horas a través de los teléfonos 0800-RECLAMA del Indepabis y 0800-PUEBLO de la Defensoría.
Con esta alianza estratégica ( Defensoría – Sudeaseg – Indepabis) basada en la cooperación, solidaridad y asistencia se busca salvaguardar los derechos y garantías de los tomadores, asegurados y beneficiarios de los contratos de seguros.
martes, 22 de febrero de 2011
Seguros Nuevo Mundo demandada por ejecución de fianza
La Sala Político Administrativa en ponencia de la magistrada Trina Omaira Zurita, declaró procedente la medida cautelar de embargo preventivo solicitada por la apoderada judicial de la República Bolivariana de Venezuela, por órgano del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, contra la sociedad mercantil Seguros Nuevo Mundo, C.A.
En el presente caso el 7 de octubre de 2010, la apoderada judicial de la República demandó por ejecución de fianza a Seguros Nuevo Mundo, C.A., basado en que el 20 de noviembre de 2001, el señalado Ministerio suscribió junto con el Consorcio Grad-Eiffel, un contrato administrativo de obra para el diseño, proyección, construcción, dotación y asistencia técnica del Establecimiento Penitenciario Marhuanta, ubicado en la población de Ciudad Bolívar, estado Bolívar.
Argumentó el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, entre otras cosas, que la obra no fue desarrollada de acuerdo a lo pactado, al sufrir retrasos, múltiples prórrogas, hasta que el 10 de septiembre de 2008, el Ministerio a través del Juzgado Quinto de municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, notificó a la empresa contratista del lapso perentorio para la entrega de la obra terminada, en cumplimiento del contrato, pero dicho plazo no fue cumplido por la contratista, según se desprende de la inspección judicial realizada el 17 de noviembre de 2008 por el Juzgado Tercero del municipio Heres del Primer Circuito de la Circunscripción Judicial del estado Bolívar, donde se evidenció la no culminación de la obra.
En vista de lo anterior el Ministerio estimó la demanda en la cantidad de US $ 18.600.547,49, que a la tasa de cambio oficial actual de Bs. 4,30 por cada dólar de los Estados Unidos de América, equivalen a Bs. 79.982.354,25, resultante de la sumatoria de los conceptos cuyo pago se reclama a la empresa Seguros Nuevo Mundo, C.A.
Pronunciamiento de la Sala Político Administrativa
Al pronunciarse la Sala del TSJ sobre la medida cautelar de embargo preventivo solicitada, recordó que para acordarla deben examinarse los requisitos: la presunción grave del derecho reclamado (fumus boni iuris) y el peligro grave que resulte ilusoria la ejecución de la decisión definitiva (periculum in mora).
Indica la sentencia del Máximo Tribunal que de los recaudos cursantes en el presente caso, y particularmente de los contratos de fianza, se desprende la presunción de existencia de la obligación cuyo cumplimiento es demandado por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, esto es, el pago de las garantías constituidas por Seguros Nuevo Mundo, C.A. ante el eventual incumplimiento por parte del afianzado a las obligaciones asumidas en el contrato de obras, concretamente, por la supuesta inejecución de las Fases I y II del proyecto de construcción del Establecimiento Penitenciario Marhuanta, ello sin perjuicio de que en el curso del proceso la parte demandada desvirtúe tal presunción; "motivo por el cual, la Sala estima cumplido el requisito de fumus boni iuris exigido para el otorgamiento de la medida cautelar de embargo preventivo solicitada por la representación de la parte demandante."
Debido a que se demostró la presencia de uno de los elementos requeridos para el decreto de las medidas cautelares, esto es, la presunción de verosimilitud del derecho reclamado, la Sala Político Administrativa, en atención a lo establecido en el artículo 92 del Decreto N° 5892 con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, en concordancia con el artículo 104 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, de conformidad con lo previsto en el ordinal 1° del artículo 588 del Código de Procedimiento Civil, declaró procedente la medida preventiva de embargo sobre bienes propiedad de Seguros Nuevo Mundo, C.A. peticionada por la parte demandante, hasta por el doble de la cantidad demandada en el presente proceso, más una suma igual al 30% de dicho monto por concepto de costas procesales.
Se decretó la medida de embargo preventivo sobre bienes muebles propiedad de la mencionada empresa de seguros hasta por la cantidad de Bs. 207.954.121,05, además, se ordenó oficiar a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora para que determine los bienes sobre los cuales será practicada la medida de embargo, en cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 62 de la Ley de la Actividad Aseguradora.
En el presente caso el 7 de octubre de 2010, la apoderada judicial de la República demandó por ejecución de fianza a Seguros Nuevo Mundo, C.A., basado en que el 20 de noviembre de 2001, el señalado Ministerio suscribió junto con el Consorcio Grad-Eiffel, un contrato administrativo de obra para el diseño, proyección, construcción, dotación y asistencia técnica del Establecimiento Penitenciario Marhuanta, ubicado en la población de Ciudad Bolívar, estado Bolívar.
Argumentó el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, entre otras cosas, que la obra no fue desarrollada de acuerdo a lo pactado, al sufrir retrasos, múltiples prórrogas, hasta que el 10 de septiembre de 2008, el Ministerio a través del Juzgado Quinto de municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, notificó a la empresa contratista del lapso perentorio para la entrega de la obra terminada, en cumplimiento del contrato, pero dicho plazo no fue cumplido por la contratista, según se desprende de la inspección judicial realizada el 17 de noviembre de 2008 por el Juzgado Tercero del municipio Heres del Primer Circuito de la Circunscripción Judicial del estado Bolívar, donde se evidenció la no culminación de la obra.
En vista de lo anterior el Ministerio estimó la demanda en la cantidad de US $ 18.600.547,49, que a la tasa de cambio oficial actual de Bs. 4,30 por cada dólar de los Estados Unidos de América, equivalen a Bs. 79.982.354,25, resultante de la sumatoria de los conceptos cuyo pago se reclama a la empresa Seguros Nuevo Mundo, C.A.
Pronunciamiento de la Sala Político Administrativa
Al pronunciarse la Sala del TSJ sobre la medida cautelar de embargo preventivo solicitada, recordó que para acordarla deben examinarse los requisitos: la presunción grave del derecho reclamado (fumus boni iuris) y el peligro grave que resulte ilusoria la ejecución de la decisión definitiva (periculum in mora).
Indica la sentencia del Máximo Tribunal que de los recaudos cursantes en el presente caso, y particularmente de los contratos de fianza, se desprende la presunción de existencia de la obligación cuyo cumplimiento es demandado por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, esto es, el pago de las garantías constituidas por Seguros Nuevo Mundo, C.A. ante el eventual incumplimiento por parte del afianzado a las obligaciones asumidas en el contrato de obras, concretamente, por la supuesta inejecución de las Fases I y II del proyecto de construcción del Establecimiento Penitenciario Marhuanta, ello sin perjuicio de que en el curso del proceso la parte demandada desvirtúe tal presunción; "motivo por el cual, la Sala estima cumplido el requisito de fumus boni iuris exigido para el otorgamiento de la medida cautelar de embargo preventivo solicitada por la representación de la parte demandante."
Debido a que se demostró la presencia de uno de los elementos requeridos para el decreto de las medidas cautelares, esto es, la presunción de verosimilitud del derecho reclamado, la Sala Político Administrativa, en atención a lo establecido en el artículo 92 del Decreto N° 5892 con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, en concordancia con el artículo 104 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, de conformidad con lo previsto en el ordinal 1° del artículo 588 del Código de Procedimiento Civil, declaró procedente la medida preventiva de embargo sobre bienes propiedad de Seguros Nuevo Mundo, C.A. peticionada por la parte demandante, hasta por el doble de la cantidad demandada en el presente proceso, más una suma igual al 30% de dicho monto por concepto de costas procesales.
Se decretó la medida de embargo preventivo sobre bienes muebles propiedad de la mencionada empresa de seguros hasta por la cantidad de Bs. 207.954.121,05, además, se ordenó oficiar a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora para que determine los bienes sobre los cuales será practicada la medida de embargo, en cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 62 de la Ley de la Actividad Aseguradora.
viernes, 18 de febrero de 2011
Protesta de productores de seguros ante la Sudeseg.
Un grupo de corredores de seguros de distintas zonas del país acudieron el martes 15/02/2011 a la sede de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, ubicada en El Rosal, Caracas, para entregar un documento al titular de este despacho José Luis Pérez, con sus preocupaciones sobre el sector.
Jaime Lemoine, vocero de los manifestantes, denunció que algunas compañías aseguradoras han venido disminuyendo las comisiones que reciben los corredores, y eso se ha visto reflejado en desmejoras de su calidad de vida.
"Quieren resolver los problemas económicos con nosotros, pero así tampoco se puede", dijo al explicar la situación de quienes trabajan como intermediarios en el sector. Agregó que unos 12.000 corredores estarían siendo los afectados.
Los manifestantes esperaban reunirse con el superintendente, pero les informaron que la audiencia solo podría darse el próximo lunes.
En su lugar, fueron atendidos por representantes del departamento Relaciones Públicas, a quienes les hicieron llegar el documento.
Acciones para los asegurados
Jaime Lemoine destacó que los corredores también quieren hacerse eco de las inquietudes de los asegurados si llegan a reunirse con el superintendente José Luis Pérez.
Particularmente les preocupan las dificultades que enfrentan los clientes para ser atendidos por las aseguradoras y el elevado costo que deben cancelar por el aumento que registraron las primas.
Lemoine considera que "los asegurados están muy mal, todavía se les está pidiendo clave de emergencia".
Jaime Lemoine, vocero de los manifestantes, denunció que algunas compañías aseguradoras han venido disminuyendo las comisiones que reciben los corredores, y eso se ha visto reflejado en desmejoras de su calidad de vida.
"Quieren resolver los problemas económicos con nosotros, pero así tampoco se puede", dijo al explicar la situación de quienes trabajan como intermediarios en el sector. Agregó que unos 12.000 corredores estarían siendo los afectados.
Los manifestantes esperaban reunirse con el superintendente, pero les informaron que la audiencia solo podría darse el próximo lunes.
En su lugar, fueron atendidos por representantes del departamento Relaciones Públicas, a quienes les hicieron llegar el documento.
Acciones para los asegurados
Jaime Lemoine destacó que los corredores también quieren hacerse eco de las inquietudes de los asegurados si llegan a reunirse con el superintendente José Luis Pérez.
Particularmente les preocupan las dificultades que enfrentan los clientes para ser atendidos por las aseguradoras y el elevado costo que deben cancelar por el aumento que registraron las primas.
Lemoine considera que "los asegurados están muy mal, todavía se les está pidiendo clave de emergencia".
jueves, 17 de febrero de 2011
El volumen de primas creció un 15,8% en 2010
Las cifras facilitadas por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora de Venezuela muestran que el volumen de primas del sector ascendió el pasado año a 34.860 millones de bolívares fuertes (8.126,40 millones de dólares), lo que representa un incremento del 15,8% con respecto al año anterior (en términos nominales). Dicho porcentaje, que ha quedado 11,4 puntos porcentuales por debajo de la tasa de inflación en 2010 (27,2%), supone el aumento más bajo del sector asegurador en los últimos tres años, después de haberse contabilizado un crecimiento del 34% en 2009, y del 45,2% el año anterior.
Para explicar las causas de esta evolución, el diario El Mundo recoge unas declaraciones de Pedro El Khaouli, director de Fitch Ratings, que apunta a varios factores que influyeron en este comportamiento, aunque el principal fue "la contracción económica". "No todos siguen asegurando la salud o el vehículo debido a los aumentos que registraron las primas, por ejemplo", señala.
Las primeras 10 compañías del ranking facturaron el pasado año el 70,89% de la primas cobradas. El líder del mercado continúa siendo CARACAS, filial de LIBERTY MUTUAL, mientras que MERCANTIL SEGUROS desplazó del segundo lugar a HORIZONTE, que pasó al cuarto lugar. El tercer lugar lo ocupa ahora MAPFRE LA SEGURIDAD.
Para explicar las causas de esta evolución, el diario El Mundo recoge unas declaraciones de Pedro El Khaouli, director de Fitch Ratings, que apunta a varios factores que influyeron en este comportamiento, aunque el principal fue "la contracción económica". "No todos siguen asegurando la salud o el vehículo debido a los aumentos que registraron las primas, por ejemplo", señala.
Las primeras 10 compañías del ranking facturaron el pasado año el 70,89% de la primas cobradas. El líder del mercado continúa siendo CARACAS, filial de LIBERTY MUTUAL, mientras que MERCANTIL SEGUROS desplazó del segundo lugar a HORIZONTE, que pasó al cuarto lugar. El tercer lugar lo ocupa ahora MAPFRE LA SEGURIDAD.
miércoles, 16 de febrero de 2011
Anteproyectos de Consulta Pública
La Superintendencia de la Actividad Aseguradora, informó de la apertura del proceso de consulta pública de conformidad con el artículo 139 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública, de las siguientes Normas:
Normas por las cuales se regirán las empresas de seguros para comercializar la Póliza de Seguros Solidarios de Accidentes Personales.
Normas por las cuales se regirán las empresas de seguros para comercializar la Póliza de Seguros Solidarios Funerarios.
Normas por las cuales se regirán las empresas de seguros y de medicina prepagada para comercializar la Póliza de Seguros Solidarios de Hospitalización, Cirugía y Maternidad.
Normas por las cuales se regirán las empresas de seguros para comercializar la Póliza de Seguros Solidarios de Accidentes Personales.
Normas por las cuales se regirán las empresas de seguros para comercializar la Póliza de Seguros Solidarios Funerarios.
Normas por las cuales se regirán las empresas de seguros y de medicina prepagada para comercializar la Póliza de Seguros Solidarios de Hospitalización, Cirugía y Maternidad.
lunes, 14 de febrero de 2011
Situaciones como la de Egipto obligan a las empresas a revisar sus estrategias de riesgos y seguros
Se ha hecho una valoración de las consecuencias para las empresas de la situación política en Egipto, que ha llevado a las empresas a revisar la idoneidad de sus políticas de gestión del riesgo y sus coberturas de seguro. Estos sucesos demuestran que los casos de violencia política pueden producirse en cualquier momento y las compañías con presencia en este u otros mercados emergentes son cada vez más conscientes de que el panorama de riesgos al que deben hacer frente se está agravando día a día.
Las empresas con intereses en la zona deberían estar recabando ya toda la información que les sea posible para preparar los procesos de reclamación, de forma que puedan ser indemnizadas por sus aseguradores.
Los incidentes de Egipto deberían hacer que todas las compañías con operaciones en mercados emergentes revisaran la adecuación de sus estrategias de gestión de riesgos. Las empresas necesitan tener planes para poder proteger "in situ" tanto a sus empleados como sus activos estratégicos, algunas empresas que tenían contratado el seguro de terrorismo se han encontrado sin cobertura tras sufrir disturbios civiles (por ejemplo, los vividos en Tailandia el pasado año) por la falta de acuerdo a la hora de calificar si los hechos fueron actos de terrorismo o de violencia política. Las empresas deben asegurarse de que tienen cubiertos una amplia gama de eventos para reducir la incertidumbre ante las posibles calificaciones de un suceso (violencia política, acto de terrorismo, disturbio civil...,etc.).
Las empresas con intereses en la zona deberían estar recabando ya toda la información que les sea posible para preparar los procesos de reclamación, de forma que puedan ser indemnizadas por sus aseguradores.
Los incidentes de Egipto deberían hacer que todas las compañías con operaciones en mercados emergentes revisaran la adecuación de sus estrategias de gestión de riesgos. Las empresas necesitan tener planes para poder proteger "in situ" tanto a sus empleados como sus activos estratégicos, algunas empresas que tenían contratado el seguro de terrorismo se han encontrado sin cobertura tras sufrir disturbios civiles (por ejemplo, los vividos en Tailandia el pasado año) por la falta de acuerdo a la hora de calificar si los hechos fueron actos de terrorismo o de violencia política. Las empresas deben asegurarse de que tienen cubiertos una amplia gama de eventos para reducir la incertidumbre ante las posibles calificaciones de un suceso (violencia política, acto de terrorismo, disturbio civil...,etc.).
jueves, 13 de enero de 2011
En 2010 se vendieron menos carros nuevos que en 2009
Las ventas de vehículos durante 2010 totalizaron 125.202 unidades, para una caída de 8,3% en comparación con las 136.517 colocadas en 2009, según el reporte de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez). Del total del año, 109.240 fue producción nacional y apenas 15.962 importados.
En diciembre pasado se comercializaron 10.155 unidades nuevas, 1,7% que los 9.984 vehículos vendidos en diciembre de 2009, pero 10,8% menos que los 11.382 colocados en noviembre de 2010.
Se espera que el mercado asegurador refleje una disminución similar en la venta de pólizas del ramo automovil para el 2010.
En diciembre pasado se comercializaron 10.155 unidades nuevas, 1,7% que los 9.984 vehículos vendidos en diciembre de 2009, pero 10,8% menos que los 11.382 colocados en noviembre de 2010.
Se espera que el mercado asegurador refleje una disminución similar en la venta de pólizas del ramo automovil para el 2010.
viernes, 7 de enero de 2011
Mundo: 2010, el año de los desastres naturales más mortíferos desde 1983
2010 fue el año con más catástrofes naturales desde 1983 con 950 desastres, de los nueve de cada diez estuvieron relacionados con el cambio climático, provocando la muerte de 295.000 personas y pérdidas económicas a las aseguradoras de 130.000 millones de dólares.
Así lo recoge el estudio anual de la aseguradora alemana Munich Re, una de las más importantes del mundo, que ha concretado que las catástrofes fueron superiores a las de 2009 -900- y estuvieron un tercio por encima de la media de las tres últimas décadas, 615.
En cuanto a los fallecidos, su número fue cuatro veces superior a la media desde 1980, que asciende a 66.000 víctimas.
El factor Haití
"2010 mostró los grandes riesgos a los que tenemos que hacer frente. Hubo un gtan número de fuertes terremotos. La temporada de huracanes también estuvo llena de incidentes aunque hubo la fortuna de que las huellas de la mayoría de las tormentas se quedaron en mar abierto, pero las cosas pudieron ocurrir de manera muy diferente", ha señalado Torstem Jeworrek, director general de Munich Re.
"El año ha estado marcado por una extraña acumulación de temblores de tierra importantes y por un número elevado de catástrofes relacionadas con el clima", asegura el informe.
El resultado: un año mortífero que solo tiene precedente reciente en 1983, cuando la hamrbuna en Etiopía elevó la cifra a 300.000 muertos.
En 2010 fue el seísmo en Haití el responsable de la alta mortalidad, con 222.570 muertos, así como 8.000 millones de dólares en pérdidas.
Este seísmo, uno de los más importantes del siglo, no provocó sin embargo grandes pérdidas para la industria aseguradora ya que, como ocurre en los países en desarrollo, pocos bienes y personas tienen seguro.
Cinco grandes catástrofes
En total, hubo cinco catástrofes asignables a la categoría de "gran catástrofe natural" según los criterios de definición de la ONU: los terremotos de Haití (12 de enero), Chile (27 de febrero) y el centro de China (13 de abril) así como la ola de calor de Rusia (de julio a septiembre) y las inundaciones de Pakistán (también de julio a septiembre).
Las catástrofes más mortíferas, además de la Haití, fueron la ola de calor y los incendios del verano en Rusia (56.000 muertos) y el seísmo del pasado mes de abril en China (2.700 muertos).
Mientras, los sucesos más costosos fueron el terremoto de Chile el pasado mes de febrero (30.000 millones de dólares y 530 muertos) y las inundaciones en Pakistán (con un coste estimado de 9.500 millones y más de 1.700 muertos).
En los países desarrollados, Europa Occidental ha sufrido sobre todo por la tormenta Xynthia en febrero (que dejó 65 muertos y 6.100 millones de dólares) y en Estados Unidos los huracanes, que han costado 4.700 millones de dólares.
Aunque los huracanes no han tenido efectos devastadores, Múnich Re advierte de que el calentamiento marino, "que no puede explicarse sólo por las oscilaciones naturales pero que contribuye probablemente el calentamiento global", promete nuevas temporadas difíciles en los próximos años.
Por último, la aseguradora aún no ha sido capaz de cuantificar el costo de las inundaciones de Australia este final de año, el último desastres de 2010 que ha anegado zonas de la superficie de Francia y Alemania.
Así lo recoge el estudio anual de la aseguradora alemana Munich Re, una de las más importantes del mundo, que ha concretado que las catástrofes fueron superiores a las de 2009 -900- y estuvieron un tercio por encima de la media de las tres últimas décadas, 615.
En cuanto a los fallecidos, su número fue cuatro veces superior a la media desde 1980, que asciende a 66.000 víctimas.
El factor Haití
"2010 mostró los grandes riesgos a los que tenemos que hacer frente. Hubo un gtan número de fuertes terremotos. La temporada de huracanes también estuvo llena de incidentes aunque hubo la fortuna de que las huellas de la mayoría de las tormentas se quedaron en mar abierto, pero las cosas pudieron ocurrir de manera muy diferente", ha señalado Torstem Jeworrek, director general de Munich Re.
"El año ha estado marcado por una extraña acumulación de temblores de tierra importantes y por un número elevado de catástrofes relacionadas con el clima", asegura el informe.
El resultado: un año mortífero que solo tiene precedente reciente en 1983, cuando la hamrbuna en Etiopía elevó la cifra a 300.000 muertos.
En 2010 fue el seísmo en Haití el responsable de la alta mortalidad, con 222.570 muertos, así como 8.000 millones de dólares en pérdidas.
Este seísmo, uno de los más importantes del siglo, no provocó sin embargo grandes pérdidas para la industria aseguradora ya que, como ocurre en los países en desarrollo, pocos bienes y personas tienen seguro.
Cinco grandes catástrofes
En total, hubo cinco catástrofes asignables a la categoría de "gran catástrofe natural" según los criterios de definición de la ONU: los terremotos de Haití (12 de enero), Chile (27 de febrero) y el centro de China (13 de abril) así como la ola de calor de Rusia (de julio a septiembre) y las inundaciones de Pakistán (también de julio a septiembre).
Las catástrofes más mortíferas, además de la Haití, fueron la ola de calor y los incendios del verano en Rusia (56.000 muertos) y el seísmo del pasado mes de abril en China (2.700 muertos).
Mientras, los sucesos más costosos fueron el terremoto de Chile el pasado mes de febrero (30.000 millones de dólares y 530 muertos) y las inundaciones en Pakistán (con un coste estimado de 9.500 millones y más de 1.700 muertos).
En los países desarrollados, Europa Occidental ha sufrido sobre todo por la tormenta Xynthia en febrero (que dejó 65 muertos y 6.100 millones de dólares) y en Estados Unidos los huracanes, que han costado 4.700 millones de dólares.
Aunque los huracanes no han tenido efectos devastadores, Múnich Re advierte de que el calentamiento marino, "que no puede explicarse sólo por las oscilaciones naturales pero que contribuye probablemente el calentamiento global", promete nuevas temporadas difíciles en los próximos años.
Por último, la aseguradora aún no ha sido capaz de cuantificar el costo de las inundaciones de Australia este final de año, el último desastres de 2010 que ha anegado zonas de la superficie de Francia y Alemania.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)