viernes, 11 de marzo de 2011

La inflación en el sector asegurador de Venezuela se ubicó en el 27,3% el año pasado

Los datos del Banco Central de Venezuela correspondientes al Índice de Precios al Consumidor del año 2010, muestran que la inflación en el sector seguros fue del 27,3%, variación en la que incidió mucho el grupo de salud. En comparación con años anteriores, los precios de los servicios hospitalarios tuvieron una aceleración del 27% y los servicios médicos y paramédicos subieron un 34%. Desde el inicio del año, los seguros han tramitado revisiones a los contratos que han implicado ajustes en las primas. Esos pagos adicionales se han manifestado en los costos que se registraron en los servicios de salud, la ampliación de las coberturas y los mayores niveles de siniestralidad, según El Universal. Aunque las compañías se encuentran en la fase de adecuación de la Ley de la Actividad Aseguradora, fuentes del sector han explicado que el organismo supervisor le permitió a las empresas realizar los ajustes, con antelación, lo que supuso una elevación las primas. Asimismo, reiteran que ese comportamiento de los precios en los servicios de salud obligaron a solicitar los aumentos y expresan que los ajustes fueron por sumas aseguradoras y siniestralidad; las tarifas se mantienen.
Actualmente, las empresas están en la etapa de adecuación al nuevo marco legal, el cual terminará este mes en curso, y que una vez que las compañías ya estén adaptadas no se descarta una nueva revisión en los contratos de salud. De acuerdo a lo previsto en la Ley de la Actividad Aseguradora, los seguros tendrán que ampliar las coberturas y crear pólizas solidarias. Por otro lado, el texto señala que las compañías tendrán que cubrir las enfermedades preexistentes o adquiridas y no podrán negarse a la cobertura inmediata de casos de emergencia. Los seguros tendrán que someterse a nuevos procedimientos, siendo uno de ellos el dar más acceso a la actividad, dado que no habrá discriminación por condiciones de sexo, raza, religión, edad o discapacidad. Algunas fuentes han puntado que los cambios que se registrarán en los contratos por las ampliaciones de las coberturas y los ajustes en las primas también obedecerán a los precios de los servicios y equipos de salud.
Para el sector asegurador los cambios que se registrarán en los contratos incidirán en los costos de las compañías. El pasado mes de octubre, la Cámara de Aseguradoras de Venezuela, calculó que para este año el impacto de la Ley de la Actividad Aseguradora será de 1,19 millardos de bolívares (442 millones de dólares). Ese impacto se genera entre otras razones por el incremento en el aporte a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, que obligará a las empresas a destinar en el ejercicio 611 millones de bolívares (142,45 millones de dólares) al aumento de las reservas a los siniestros no ocurridos por el cual se derogarán 284 millones de bolívares (66.21 millones de dólares)y la contribución al Fondo del Sistema Público de Salud, que obligará a distribuir 206 millones de bolívares (48,029 millones de dólares).

No hay comentarios:

Publicar un comentario