jueves, 31 de marzo de 2011

Reclamaciones sospechosas en aumento en la Florida, EEUU.

Un análisis de la National Insurance Crime Bureau (NICB)  desde el 2008 al 2010 señala un aumento de 34 por ciento en el número de reclamaciones cuestionables (QC). En efecto, hubo un total de 8.724 QC en 2010, frente a 7.447 en 2009 y 6.508 en 2008.

Según Frank Scafidi, director de asuntos públicos de la NICB,  el sistema “no-fault”  de la Florida  es la razón de fondo  del problema de fraude en los seguros. "Cuando el sistema no-fault" se adoptó, se creía que sería más rápida y más justa la resolución de ciertos tipos de reclamos ", dijo Scafidi. "Sin embargo, si bien la intención era sincera, no tuvo en cuenta el factor humano y  por desgracia, un número considerable de personas ven en el sistema no-fault como a un gran parque infantil donde pueden prosperar  formas creativas de estafar al sistema. "

De acuerdo con la NICB, son reclamaciones questionables (QC) cualquier de los casos que presenten  hasta uno de siete indicadores de posible fraude. Casi el 87 por ciento de estos QC en 2010 y el 84 por ciento en el lapso de tres años fueron del ramo Automóvil.
La mayoría de estas reclamaciones fraudulentas se refieren a:  "lesión falsa o exagerada", “accidente simulado", o " tratamiento excesivo." El informe de la NICB cita a Tampa, Miami y Orlando como las tres ciudades con la mayor incidencia  de estos reclamos.

"Afortunadamente, muchas de estas personas son procesadas, pero no antes de haber  logrado  estafar mucho  dinero de las compañías aseguradoras", agregó Scafidi. "Cuando la sociedad desarrolla  herramientas como la Internet, computadoras, teléfonos celulares,etc. , hay un uso legítimo y genuino para estas cosas que  ayudan al progreso de la humanidad. Pero, también lamentablemente, siempre hay  quienes ven en estas herramientas modernas una manera diferente de crear nuevas formas de estafar  y defraudar”.

martes, 29 de marzo de 2011

Utilidad Neta de las Aseguradoras enero 2010 - enero 2011.

La Utilidad Neta para el total del mercado asegurador venezolano
experimentó un aumento de USD 19,43 millones entre Enero 2010 e igual
periodo del 2011, cifra que corresponde crecimiento porcentual del 44,41%.
Durante Enero 2010 las aseguradoras registraron Utilidad Neta por USD 43,74
millones; mientras que para Enero 2011 este rubro subió a USD 63,17
millones.
En cuanto al índice de utilidad neta frente al primaje total, este ratio
aumentó un punto porcentual para los periodos analizados; es decir Enero
2010 - Enero 2011 con: 9,65% y 10,65% respectivamente.
Los 10 primeros grupos económicos con mayor Índice de Utilidad Neta /
Primas Totales para Enero 2011 son: Corporativos, Provincial, Mundial,
Hispana, Altamira, Fe, Horizonte, Zurich, Universal y Grasp

martes, 22 de marzo de 2011

El sector seguros pone la lupa en estratos bajos de la población

Desde la Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV) se viene realizando desde hace cuatro años un estudio sobre las necesidades de aseguramiento de la población de bajos ingresos en Venezuela.
La investigación fue publicada en dos tomos titulados "Seguros al Alcance de Todos", y estuvo a cargo de la presidenta ejecutiva de esta asociación, Alesia Rodríguez Pardo, con el apoyo de todo el gremio.
Se trata de un proyecto que coloca a Venezuela como pionera en Latinoamérica, al comenzar antes que otros países a estudiar el acceso a los seguros en los niveles socioeconómicos más bajos.
Los dos tomos presentados están basados en un trabajo de campo realizado por la encuestadora de la CAV que cubrió más de 75% de la población de bajos recursos, con una base de hogares conformada por 2.000 personas. La muestra estuvo compuesta de la siguiente forma: 14,7% de hogares del nivel socioeconómico C-; 33,4% del estrato D; y 52% del E.
Técnicamente este seguro está diseñado para que sea viable y sustentable en el futuro. Es así como el servicio tiene un impacto social verdadero, aún más en la realidad inflacionaria y de costos actual. Esa es la manera de poder cubrirlo adecuadamente y en unos rangos accesibles.
En el mundo se evidencia la importancia del uso de canales masivos de distribución a bajo costo para poder llegarle a la gente de los niveles socioeconómicos más bajos, sobre todo por factores como la ubicación del hogar. Es muy importante pensar en función de esas necesidades y precisamente ese es el gran reto que tiene el sector asegurador a escala mundial.
En algunos países se está usando mucho a los bancos microfinancieros, y a la banca universal en general. El sector lo utiliza para apoyarse sobre todo en la plataforma de red que tienen estas instituciones bancarias.
Sin embargo, en Venezuela,  por la nueva ley, la banca ya no puede utilizarse como antes.
La plataforma bancaria era importante y como forma de distribución sirvió, no solo hizo crecer la penetración de los seguros, sino que también ayudó a bancarizar. Incluso a través de las estadísticas se reflejó que 60% de los seguros que se vendieron con esa estrategia fue a sectores de bajos recursos. 
La tendencia ahora podría ir hacía servicios de consumo masivo o servicios públicos, como la electricidad o el teléfono, por ejemplo. En Sudáfrica a través del celular se pueden pagar pólizas. Todo el mundo tiene un celular. En Venezuela se ha tratado de impulsar, pero el tema es que cada país tiene regulaciones distintas, y en nuestro país hay temas de regulación que todavía hay que entender.
Las principales necesidades de esos venezolanos que conforman los estratos más bajos son la salud, la seguridad y la muerte. Sin embargo, lo que más  preocupa es cómo la gente de esos niveles socioeconómicos ve el riesgo al que está expuesta. Muchos no se han dado cuenta de los riesgos que corren, o se acostumbraron a vivir de esa manera. En el estudio, se busca entender el nivel de vulnerabilidad al que está expuesta esta parte de la población.
El reto en cuanto a los estratos de menos recursos es que se trata de una población cuyo comportamiento en riesgo es bastante desconocido. Y el seguro es la gerencia del riesgo.
Tiene que haber un proceso de aprendizaje en donde lo técnico sigue siendo importante, es decir, si la aplicación no funciona, todo queda en solo buenos deseos. El mejor impacto social que una iniciativa puede tener es lograr ser sostenible en el tiempo. Así es posible que todos se beneficien.
La cobranza también es importante, tiene que ser un mecanismo automatizado, que garantice la eficiencia y a su vez baje costos, esto a medida que se automatice el sistema, incorporando tecnología. Esto baja toda la cadena de costos y todos salen beneficiados.
Está claro que ofrecer este tipo de seguros es una actividad masiva, de mucho volumen y bajo margen de ganancia. El impacto social no puede estar desprendido de que tenga eficiencia, eficacia y buenos resultados económicos, que a su vez retroalimentan el proceso. Hay que recordar que en el año 1994 las primas representaban el 1,5% del Producto Interno Bruto. Mientras que ahora ese porcentaje está en 3,5%. Esta es una de las cifras de penetración más importantes de la región.
El sector llegó a crecer por encima del PIB, y esto quiere decir que la gente está teniendo acceso al seguro. Más allá de que el ramo esté creciendo, esto indica que la gente está buscando protegerse más. Pero ese crecimiento del sector se dio por varias razones, entre ellas la apertura de muchos canales y alianzas, la sofisticación a través de la tecnología, sobre todo en cuanto a atención al cliente.
Una protección más integral tiene que venir del diálogo público-privado, involucrar todos los actores: clínicas, hospitales, aseguradoras, todos. No hay que olvidar que ante la ausencia de un sistema de salud público y asistencia social integral en el país, el sector asegurador es un actor más. No se puede, ni se debe, sustituir la salud pública ni la seguridad social, la idea es sólo la de  integrarse a las politicas asistencialistas públicas.

viernes, 18 de marzo de 2011

Fitch Ratings estima que pérdidas de Aseguradoras en Japón son manejables

Aunque el terremoto en Japón será uno de los siniestros asegurados más grandes en la historia, las pérdidas serían manejables para las compañías de seguros, consideró la calificadora Fitch Ratings.
“Las pérdidas causadas por este terremoto podrán ser absorbidas por las industrias de seguros y reaseguros sin causar problemas generalizados de insolvencia o de estrés financiero severo”, considera en un reporte.
Señala que debido a la magnitud y complejidad del fenómeno, a las compañías internacionales de modelos catastróficos y ajustadores locales de pérdidas les tomará algún tiempo llevar a cabo las estimaciones exactas de los siniestros asegurados.
Estimaciones preliminares de la firma de modelos catastróficos AIR Worldwide, publicadas este 12 de marzo, son de unos 100,000 millones de dólares en pérdidas económicas y de 15,000 a 35,000 millones en pérdidas de propiedades aseguradas.
Las estimaciones no incluyen el impacto del maremoto que siguió, del aumento en la demanda o de los seguros de vida, aclara Fitch.
La calificadora internacional reconoce que aunque muchas de las ramas de seguro serán afectadas, uno de los aspectos más difíciles de evaluar será el alcance de las pérdidas causadas por la interrupción en la actividad económica.
Muchas fábricas electrónicas, productores automotrices y refinerías de petróleo han parado su producción, y las pérdidas aseguradas finales dependerán en parte de la velocidad con que los negocios reinicien sus actividades.
Las filtraciones radioactivas reportadas en algunas plantas de energía nuclear aumentan esta incertidumbre, aunque la calificadora tiene entendido que el daño a esos reactores y el daño nuclear en seguros de vivienda no son cubiertos por lo general.
Aclara que las evaluaciones iniciales serán sujetas a cambios a medida que información adicional se haga disponible.
Fitch asegura que ha tratado de ofrecer tanta claridad como sea posible con respecto al impacto del reciente terremoto japonés sobre las calificaciones del sector, pero sin estimaciones de pérdidas exactas es difícil que esto sea definitivo.
Anticipa que no espera acciones de calificación significativas como resultado de este evento debido a varios factores.
Estos incluyen una fuerte posición patrimonial de las aseguradoras locales, el rol activo que el gobierno japonés juega en asumir el riesgo del terremoto, y las bajas tasas de penetración de los seguros de vivienda.
“A pesar de todos estos factores atenuantes, es posible que las pérdidas aseguradas podrían llegar a ser mucho más altas que lo que se estima en la actualidad por las compañías de modelos catastróficos, lo cual podría llevar a que en última instancia Fitch tome acciones de calificación negativas”, precisa el reporte.

viernes, 11 de marzo de 2011

La inflación en el sector asegurador de Venezuela se ubicó en el 27,3% el año pasado

Los datos del Banco Central de Venezuela correspondientes al Índice de Precios al Consumidor del año 2010, muestran que la inflación en el sector seguros fue del 27,3%, variación en la que incidió mucho el grupo de salud. En comparación con años anteriores, los precios de los servicios hospitalarios tuvieron una aceleración del 27% y los servicios médicos y paramédicos subieron un 34%. Desde el inicio del año, los seguros han tramitado revisiones a los contratos que han implicado ajustes en las primas. Esos pagos adicionales se han manifestado en los costos que se registraron en los servicios de salud, la ampliación de las coberturas y los mayores niveles de siniestralidad, según El Universal. Aunque las compañías se encuentran en la fase de adecuación de la Ley de la Actividad Aseguradora, fuentes del sector han explicado que el organismo supervisor le permitió a las empresas realizar los ajustes, con antelación, lo que supuso una elevación las primas. Asimismo, reiteran que ese comportamiento de los precios en los servicios de salud obligaron a solicitar los aumentos y expresan que los ajustes fueron por sumas aseguradoras y siniestralidad; las tarifas se mantienen.
Actualmente, las empresas están en la etapa de adecuación al nuevo marco legal, el cual terminará este mes en curso, y que una vez que las compañías ya estén adaptadas no se descarta una nueva revisión en los contratos de salud. De acuerdo a lo previsto en la Ley de la Actividad Aseguradora, los seguros tendrán que ampliar las coberturas y crear pólizas solidarias. Por otro lado, el texto señala que las compañías tendrán que cubrir las enfermedades preexistentes o adquiridas y no podrán negarse a la cobertura inmediata de casos de emergencia. Los seguros tendrán que someterse a nuevos procedimientos, siendo uno de ellos el dar más acceso a la actividad, dado que no habrá discriminación por condiciones de sexo, raza, religión, edad o discapacidad. Algunas fuentes han puntado que los cambios que se registrarán en los contratos por las ampliaciones de las coberturas y los ajustes en las primas también obedecerán a los precios de los servicios y equipos de salud.
Para el sector asegurador los cambios que se registrarán en los contratos incidirán en los costos de las compañías. El pasado mes de octubre, la Cámara de Aseguradoras de Venezuela, calculó que para este año el impacto de la Ley de la Actividad Aseguradora será de 1,19 millardos de bolívares (442 millones de dólares). Ese impacto se genera entre otras razones por el incremento en el aporte a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, que obligará a las empresas a destinar en el ejercicio 611 millones de bolívares (142,45 millones de dólares) al aumento de las reservas a los siniestros no ocurridos por el cual se derogarán 284 millones de bolívares (66.21 millones de dólares)y la contribución al Fondo del Sistema Público de Salud, que obligará a distribuir 206 millones de bolívares (48,029 millones de dólares).

miércoles, 9 de marzo de 2011

Nuevas normas para los intermediarios de seguros

En  virtud  de la publicación en Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana
de Venezuela N° 39.621 de fecha 22 de Febrero de 2011, de la Providencia en
la  cual  la  Superintendencia de la Actividad Aseguradora dicta las Normas
sobre Prevención, Control y Fiscalización de los Delitos de Legitimación de
Capitales  y  el Financiamiento al Terrorismo, en la Actividad Aseguradora,
les  recordamos  que  los  intermediarios de seguros no pueden suscribir la
declaración  de  origen  de  los  fondos  ni  las  solicitudes  con datos e
información  relacionada  con los tomadores, asegurados o beneficiarios, ni
firmar los mencionados  instrumentos  (Art.  41). Así  mismo,  es
obligatorio  indicar  en  toda  solicitud  de  seguros el ingreso anual del
tomador,  asegurado  o  contratante, y a partir del 15 de Marzo el tomador,
asegurado o contratante deberá estampar la huella dactilar del pulgar de la
mano derecha o en su defecto, de la mano izquierda en todas las solicitudes
de seguros para la suscripción de pólizas (Art. 44).

jueves, 3 de marzo de 2011

Fuertes críticas a la actuación de las aseguradoras de Salud

En el último año y medio, el precio de las primas de seguros de Salud ha experimentado una subida superior al 200%, según afirma Luis Pineda Márquez, presidente del Colegio de Productores de Seguros de la Gran Caracas, en declaraciones recogidas por la Agencia Carabobeña de Noticias (ACN). Pineda, que tilda los aumentos de indiscriminados, mantiene que no han sido autorizados por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora. "Las compañías de seguros hacen hasta cuatro aumentos en un año sin esa autorización", precisa Pineda quien se queja de que el organismo regulador no haya tomado medidas "para corregir los abusos que se cometen en perjuicio de los asegurados".
Además, el presidente del Colegio de Productores de Seguros de la Gran Caracas se queja de otras medidas adoptadas por las entidades, como la supresión del financiamiento de primas, lo que obliga a pagarlas al contado.  Asimismo, se observa que algunas aseguradoras financian las primas, aunque previa domiciliación bancaria de los recibos, y siempre condicionadas a la contratación de otras pólizas. Entre otras irregularidades, Pineda también admite casos en los que la aseguradora exige al cliente no tener antecedentes de enfermedad como condición para contratar la póliza

martes, 1 de marzo de 2011

Nueva opción para pagar las pólizas de Seguros Mercantil

Ahora los clientes que sean tarjetahabientes de Mercantil Banco Universal, podrán cancelar sus pólizas con las cómodas  líneas de crédito paralelas Credifácil y Crediplan.
Sin afectar el límite de crédito de sus tarjetas Visa, Master Card o Diners Club, podrán pagarlas hasta en 12 cuotas mensuales, por montos desde Bs. 250 hasta Bs. 50.000, dependiendo de la evaluación crediticia de cada cliente (para mas detalles consultar la pagina http://www.bancomercantil.com/).
Disponible sólo en la Oficina Principal, para realizar el trámite el cliente debe dirigirse personalmente al área de atención de la Financiadora ubicada en el semi sótano.
Con esta alternativa Mercantil Seguros ofrece a sus clientes una nueva opción de pago de sus pólizas.