Antonio Cassio, el presidente de la compañía ZURICH SEGUROS para América Latina ha declarado que en la región el sector debe impulsar productos dirigidos a las clases populares de la sociedad. "Es fundamental que los gobiernos creen condiciones para la estabilidad económica y desde aquí vendrá el desarrollo", afirma el directivo.
"El seguro tiene que ver mucho con la autoestima porque si se estima algo, se quiere proteger, comenzando por la vida, la familia, la casa o el vehículo. En varias naciones latinoamericanas se está experimentando un aumento de la autoestima", señala Cassio en una entrevista concedida a `El Nacional' de Caracas. Otro aspecto que destaca son las perspectivas que ve a la actividad en América Latina, y agrega que sólo es posible si crean productos sencillos para emular el crecimiento que muestran en otras regiones emergentes como en Asia e incluso en África. "Los microseguros tendrán bastante empuje en los próximos 10 años en América Latina", afirma.
Cuestionado sobre si el sector de seguros está algo rezagado comparado con otros países emergentes, explica que, "no hay una sola respuesta". Así, según el directivo, "América Latina por años vivió en inestabilidad económica y por eso el sector no tuvo espacio para el desarrollo. Hay aspectos elementales que son necesarios para el seguro. Si el nivel de renta nacional de un país no aumenta, el sector asegurador no se incrementa. En segundo lugar, existen diferentes sistemas de previsión social y el seguro camina también de acuerdo con la expectativa de vida poslaboral que las personas tienen; y el tercer aspecto tiene que ver con la gestión de la estabilidad económica de los países. Por ejemplo, Brasil estuvo inmerso durante varias décadas en una situación en la que era imposible planificar, y el seguro exige planificación. Cuando en un país el largo plazo es de una semana o un mes no existe seguro, excepto para las plantas industriales y las grandes empresas".
Por ello, aunque ahora es una región más estable, aún así, hay que ir "poco a poco". Para el directivo, "antes, la excepción era Chile que por haber tenido un programa de estabilidad económica bastante fuerte en la década de los ochenta empezó primero y por eso tiene el mercado más maduro de la región. En cambio, los demás países están en la misma situación que comenzaron a ver un despegue a partir de los noventa y ha sido constante. Eso ha permitido que haya mejores condiciones de vida de la población, al desarrollo económico de los países y a la estabilidad que de alguna manera estamos viviendo en la región.
En cuanto al producto interno bruto de la región, "está por el 3%, sin embargo, en otros continentes, "depende", es decir, "si se toman países como Suráfrica, que es similar a varias naciones latinoamericanas, llega al 9%, mientras que en Chile alcanza el 7%. Diría que no estamos retrasados sino que América Latina es un gigante adormecido en seguros y allí es donde están las oportunidades, por eso la apuesta del Grupo Zurich".
Uno de los puntos fuertes de este crecimiento es el empleo y el aumento del nivel adquisitivo de la sociedad latinoamericana, "lo importante es el empleo y no necesariamente que sea formal, sino que tenga la renta para que se pueda invertir; y allí es importante que el sector asegurador esté atento para crear oportunidades que desarrollen el mercado". Así, explica que "en América Latina tenemos reguladores de seguros de mejor calidad y lo estamos observando en México, Venezuela, Chile, Brasil, Colombia o en Argentina, donde vemos la prioridad que le están otorgando a la población sin perder de vista que la actividad de los seguros es un negocio y que hay necesidad de atraer capitales y conocimiento. Un ejemplo lo tuvimos con la preocupación que tuvo el regulador brasileño para crear productos sencillos para la población, primero de la clase media con mecanismos de ahorro para la fase de retiro y después ampliar la base para incluir a los sectores populares".
COLOMBIA GANA TERRENO A OTROS PAÍSES
Aunque Antonio Cassio señala la importancia que tiene el peso de Brasil en el sector asegurador de América Latina, un 45% en toda la región, no deja de mencionar cambios en la tendencia en algunos países. "Colombia está comenzando a tomar el espacio de Argentina", afirma.
Menciona que ZURICH ocupa el cuarto lugar en el ranking regional después de que adquirió SANTANDER SEGUROS y quiere ampliar su presencia, que actualmente incluye Brasil, Chile, México, Uruguay, Chile y Venezuela. Al ser consultado sobre el caso venezolano, se refiere a las oportunidades que existen en el país, pero destaca que específicamente el hecho de la formación que tiene el recurso humano que labora en el campo de los seguros.
"El principal nicho de recursos humanos de América Latina para ir a operar a otros países es Venezuela, porque tiene una calidad de profesionales que se puede exportar a otros mercados, gente muy bien formada y trabajadora. Yo cuando vengo a Caracas es para celebrar la conquista de nuestros equipos en el país", asegura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario